Cortos
Industria Agroalimentaria
México 2020
Beneficios para
ación
Buenas Prácticas para la Comercializ
de la Agricultura Familiar
tos de esta pequeña
Para lograr comercializar los produc
pos organizados de
agricultura se deben constituir gru
estructura organi -
productores que cuenten con una
una figura jurídica,
zativa funcional; formalmente con
interno y cuenten con
que mantengan un reglamento
un padrón de productores.
Unidas para la Alimen-
La Organización de las Naciones
có los puntos clave
tación y la Agricultura (FAO) identifi
pos de productores
que tienen en común los 22 gru
rado insertarse a los
del Estado de Oaxaca, que han log
tos como jitomate,
mercados comercializando produc
y estrés, amaranto y
tomate, huevo libre de jaula
maíces nativos.
de productores de
El Foro contó con la participación
actores institucionales
las experiencias sistematizadas,
Agropecuario, Pesca
como la Secretaría de Desarrollo
PA), la Secretaría de
y Acuacultura de Oaxaca (SEDA
(SADER), el Instituto
Agricultura y Desarrollo Rural
AES), la Universidad
Nacional de Economía Social (IN
de Oaxaca (UTVCO);
Tecnológica de los Valles Centrales
é Brújula y Xub Maíz.
por parte de la iniciativa privada, Caf
e a la SEDAPA para la
La FAO acompaña técnicament
lica centrada en la
construcción de una política púb
iales de la agricultura
mejora en los procesos comerc
busca contribuir al
de pequeña escala, con lo que
de la Agenda 2030 de
cumplimiento de los Objetivos
Desarrollo Sostenible.
44
Beneficios para el Campo
Ley General de Aguas
el Campo
Foro Sistemas Alimenticios Sostenibles
Con el respaldo de más de 198 mil firmas, la inicia
tiva
impulsada por organizaciones sociales, investigad
ores,
académicos y representantes de pueblos originarios; busca
garantizar el acceso equitativo y democrático del agua
. La FAO y la Universidad Autónoma de Chapingo,
firmaron un acuerdo para el “Diseño del sistema de
gestión de los sistemas alimentarios regionales de
Hidalgo, México”.
El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria
de la
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Vícto
r
Suárez Carrera, participó como testigo en la entre
ga
de la iniciativa a la Cámara de Diputados. Así com
o
el subsecretario de Normatividad de la Secretaría
de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, Julio Truji
llo
Segura, y el subsecretario de Educación Superior
de
la Secretaría de Educación Pública, Luciano Concheiro
Bórquez. A través de este acuerdo, las instituciones colaboran
de manera conjunta en la elaboración de manuales
que sistematicen el proceso de gobernanza de los sis-
temas alimentarios locales y la concreción de acuerdos
específicos entre los actores del sistema.
Víctor Suárez, expresó que “se trata de revertir
el
sesgo neoliberal de la Ley General de Aguas vigen
te
y recuperar, por medio de la vía legislativa, el carác
ter
o enfoque del agua nacional como bien público,
y de
garantizar el derecho humano al agua, a un med
io
ambiente sano, a la salud y a la alimentación”.
Al área de Servicios Parlamentarios de la Cámara
de
Diputados fue entregada la propuesta, que tamb
ién
plantea regular el derecho humano al agua, prop
o-
ne el reconocimiento de la propiedad del agua
a las
comunidades indígenas, crea Consejos de Agua
s y
Cuencas, integrados por ciudadanos que se enca
r-
garían del manejo y administración del recurso,
así
como de supervisar proyectos.
Los participantes de la entrega de la iniciativa
ar-
gumentaron que la propuesta pretende cambiar
la
legislación actual, hacia una ley que cuide el agua
,
realice mejor su captación, así como un proceso
de
tratamiento, reciclaje y reutilice.
Debido a que 7 de cada 10 niñas y niños en México
padecen sobrepeso y obesidad. Es necesario tomar
medidas para transformar los Sistemas Alimentarios,
hacerlos accesibles y asequibles, sostenibles e inclusi-
vos; mediante regulaciones que permitan a la pobla-
ción acceder a productos nutritivos, seguros, variados
a precio justo y producidos de manera responsable
con el medio ambiente.
El Rector de la Universidad de Chapingo, José Solís
Ramírez, manifestó la relevancia del fomento de aso-
ciaciones tales como la FAO y la Universidad Autónoma
de Chapingo, que desde hace 165 años ha trabajado
por el bien del campo mexicano.
Por su parte, Lamán Carranza, Titular de la Unidad de
Planeación y Prospectiva del Gobierno del estado de
Hidalgo, habló sobre la serie de acciones que se hacen
desde el Gobierno de Hidalgo, en apoyo al Plan Estatal
de Desarrollo y la Agenda 2030 de los Objetivos de
Desarrollo Sostenibles (ODS), alineando un plan de
consulta en temas de planeación, medición de pobre-
za, monitoreo y evaluación de sus programas sociales.
México, Principal Exportador de Aguacate
a Estados Unidos
Anualmente, se exporta alrededor de un millón 200
mil toneladas, con ganancias superiores a dos mil 500
millones de dólares. En el proceso intervienen 26 mil
234 productores y 60 empacadoras de 39 municipios
de Michoacán, lo que genera 310 mil empleos directos
y 78 mil indirectos.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó
que el 64% de la exportación proviene de las cosechas
de micro y pequeños productores, quienes cultivan
en 27 mil 712 huertos menores a 10 hectáreas. El
41% de la producción es cultivada por productores
propietarios de menos de cinco hectáreas en 17 mil 753
huertos, mientras que el 23% lo cosechan agricultores
de pequeña escala en nueve mil 959 huertos, con
superficies de entre 5.1 y 10 hectáreas.
A través de la Asociación de Productores y Exportadores
de Aguacate de México (APEAM), los agricultores y
empacadoras cumplen con los estándares de sanidad
e inocuidad que exige el mercado estadounidense. Los
envíos de aguacate hacia Estados Unidos representan el
ejemplo más exitoso de colaboración binacional entre
las autoridades sanitarias de cada país, los productores
y las empacadoras mexicanas, con un volumen de
exportación de más de un millón 200 mil toneladas
anuales y ganancias superiores a dos mil 500 millones
de dólares.
México es reconocido a nivel mundial como el principal
productor de aguacate, con más de dos millones 184
mil toneladas anuales. Más del 76 % se cosecha en
Michoacán, seguido de Jalisco, con 9.2 % y el Estado
de México, con 4.5 % de la producción nacional. Cifras
que APEAM destaca durante los últimos cinco años
como empleos formales en Michoacán, generados por
la industria del aguacate, incrementados en un 106 %.
45