Industria Agroalimentaria 5a Ed | Page 42

Actualidad Industria Agroalimentaria México 2020 Productos Mexicanos a Nivel Internacional El Senasica gestiona con las autoridades sanitarias de los países los protocolos que indican los requisitos sanitarios y de inocuidad que deben cumplir los productos. de res, mientras que las autoridades de Japón han comunicado que se encuentran en la etapa final de análisis para el ingreso de carne de bovino con hueso de columna vertebral. Por otra parte, en Rusia se sostienen comunicaciones con la embajada de México para concretar la exportación de carne de bovino, y se busca enviar a la Unión Europea carne de res y reactivar el mercado de carne de equino. Apertura comercial para 90 productos vegetales Se adelantan gestiones para exportar cárnicos y vegetales a destinos internacionales. Crédito: gob.mx C Crédito: i1.wp.com on el propósito de diversificar destinos de exportación para los agricultores y ganaderos, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural trabaja en la apertura de nuevos mercados en países de América, Europa, África y Asia. Para concretar los envíos, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) gestiona con las autoridades sanitarias de los países importadores los protocolos que indican los requisitos que deben cumplir los productos mexicanos. Seis establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF), fueron habilitados para exportar cárnicos de bovino a Singapur, así lo notificó el modelo de Certificado Zoosanitario de Exportación acordado con el Senasica. Actualmente, se está trabajando en la apertura del mercado en Vietnam y Filipinas para la exportación de carne de res y cerdo; Vietnam comunicó su interés de programar en los próximos meses la visita de sus técnicos a los establecimientos TIF interesados. También, el Senasica mantiene negociaciones con China, Japón, Singapur, Taiwán, Rusia, la Unión Europea y Perú, para el envío de carne de bovino. Con China hay avances en la actualización del protocolo de carne 40 Productos Mexicanos a Nivel Internacional Con más de 30 países de América, Asia, África y la Unión Europea se adelantan acuerdos para comercializar productos hortofrutícolas. Así mismo, se busca la apertura de nuevos mercados en Ecuador, Guatemala, Perú y Cuba, a los que se prevé exportar fresa, frambuesa, plátano y plantas de arándano. Por ejemplo, en América se busca cerrar acuerdos con 16 países, entre ellos, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela, para enviar vegetales como aguacate, café, limón persa, mango, coco, durazno, nopal, uva de mesa, harinas, granos y semillas. Con respecto a Asia, se anticipa la comercialización de productos hortofrutícolas en 15 destinos, entre ellos: China, Corea del Sur, Hong Kong, India y Japón; actualmente, se pretende concretar acuerdos con China para la exportación de aguacate, alfalfa, arándano, calabaza, espárrago, limón persa y trigo. Cabe recordar que en mayo de 2019 el titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, y el director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, visitaron China para firmar el protocolo de exportación de banano mexicano, lo que permitió que el primer embarque de esta fruta se enviara en enero de 2020. Otro mercado importante para México es el que acaba de abrir con Corea del Sur para la exportación de uva de mesa producida en Sonora. En relación al mercado europeo, la autoridad de Agricultura sostiene conversaciones con Polonia para el envío de plantas enraizadas de frambuesa. Asimismo, con países miembros de la Unión Europea se planea la exportación de guacamole. Finalmente, en África, se generan acuerdos con Egipto, Marruecos, Sudáfrica, Tanzania y Túnez, para la exportación de café in vitro, trigo, frambuesa, zarzamora y maíz. Durante el 2019, se adelantaron requisi- tos para exportar productos hortícolas. Incluso, se exportó frijol a Brasil.