Entrevista
Industria Agroalimentaria
México 2020
De Camino a una
Industria Más Sólida
E
n el marco del foro Tecnología para la Seguridad Alimentaria,
organizado por The Aspen Institute México y la Universidad del
Valle de México (UVM), el exsecretario de Agricultura de Estados
Unidos, Dan Glickman, expresó que el país es un lugar idóneo
para la producción de alimentos en el mundo y así tener un papel
importante en la seguridad alimentaria global. También, señala que el uso de las
nuevas tecnologías y la inversión
determinarán un mejor futuro para
la industria alimenticia en el mundo,
pues proveerá un mejor uso del
agua y fertilizantes menos agresivos.
Aseguró que en términos de seguridad alimentaria, México va por un
mejor camino. Pero que el reto es darles a los pequeños productores
y campesinos las herramientas y habilidades que necesitan para ser
autosuficientes, que el sector privado invierta en investigación y el
gobierno en apoyos y educación. 1. ¿Cuál es el reto del mundo en
sustentabilidad alimenticia?
Crédito: assets.aspeninstitute.org
El reto más serio es alimentar a
las poblaciones en crecimiento, de
manera sustentable y sin destruir
el planeta, ya que habrá cerca de
10 billones de personas en los
próximos 30 años.
2. ¿Cuál podría ser el futuro de México en esta
industria? 3. ¿Cuáles son las tecnologías que faltan en la
industria alimenticia de México?
Hay muchos retos, y no sólo en México, sino globales.
Uno de ellos es preservar la mayor cantidad de
agricultura a baja escala; también evitar que la
agricultura se vuelva una corporación gigante,
mantener a los campesinos en su tierra. México tiene
ventaja por su clima, geografía y ubicación; puede
producir muchos alimentos frescos, frutas y vegetales
que la gente va a querer consumir más por su salud,
entonces hay un gran futuro, pues la agricultura estará
basada en lo saludable. Las que ayudan a usar menos agua para riego y
alimento de animales; las que generan menos
emisiones de metano, carbono y lo que impacta
en el medio ambiente. Asimismo, tecnologías que
incrementan el rendimiento para producir más granos,
frutas y vegetales, pero usando menos pesticidas.
4. ¿Cree que se deba invertir más tecnología que en
subsidios para el campo?
Los sectores público y privado deben invertir en estas
tecnologías, sobre todo en la educación profesional,
porque ahí se entrenan a científicos de agricultura.
Pero tiene que haber una cooperación entre el sector
público y privado.
5. ¿Qué tanto aportó la discusión del etiquetado
frontal de alimentos para disminuir la obesidad
o la diabetes?
Yo pienso que el debate es bueno, porque las personas
necesitan saber qué hay en su comida; sin embargo, la
verdadera pregunta es si la descripción del producto
está basada en ciencia buena; es decir, hay que
asegurarse de que las etiquetas tengan información
adecuada y no hagan advertencias innecesarias sin
que esté fundamentada con evidencia.
Fuente: El Universal México.