Industria Agroalimentaria 5a Ed | Page 28

Informe Especial Industria Agroalimentaria México 2020 Cambio climático en la agricultura Desde la ciencia, se realizan acciones para atenuar los efectos del cambio climático: la investigación es- tratégica para desarrollar nuevas variedades de maíz y trigo resistentes a enfermedades, calor y sequías, con mayor calidad de grano. El CIMMyT destacó que, ante el crecimiento poblacio- nal y las nuevas condiciones climáticas, la producción de alimentos es una prioridad global, por lo que se requiere cambiar la forma de hacer agricultura: pasar de una convencional a una eficiente y climáticamente inteligente. Para atender los efectos del cambio climático, la SADER impulsa desde la ciencia una producción agrícola sustentable, además desarrolla tecnologías que fortalezcan sus líneas de acción para alcanzar la autosuficiencia alimentaria en productos básicos. Por otra parte, científicos advierten que ninguna so- ciedad es ajena al cambio climático y a sus efectos: escasez de agua, daños por inundaciones, tormentas, olas de calor y sequías que afectan la actividad agrícola y pecuaria, además de que implica una menor dispo- nibilidad de alimentos a nivel local y global. La SADER, en atención a los efectos del cam- bio climático, impulsa desde la ciencia una producción agrícola sustentable, además de desarrollar tecnología que fortalezca sus líneas de acción para alcanzar la autosufi- ciencia alimentaria en productos básicos. incluyente al incorporar a los productores y los herreros locales. Entre sus principales causas por actividad humana están la emisión de gases contaminantes, la inade- cuada gestión energética, el cambio de uso de tierra, la deforestación, la ganadería y la agricultura. Actualidad La Sader anunció que se está trabajando en promover la mecanización inteligente del campo que resulta Se establecieron 21 puntos de maquinaria especializada en agricultura sustentable distribuidos en el Estado de México, Sonora, Sinaloa, Zacatecas, Michoacán, Chiapas, Guanajuato y Oaxaca. Explicaron que por mucho tiempo se ha pensado que mecanizar el campo es introducir máquinas agrícolas grandes, pesadas y sofisticadas. Sin embargo, aclaran que mecanizar el campo es aplicar procedimientos para optimizarlo de la manera más adecuada y per- tinente posible, y esto puede lograrse incluso con máquinas simples y de tracción animal. Con esta estrategia se han logrado desarrollar más de 40 prototipos de maquinaria agrícola diseñados para construirse con la red de herreros. Estos prototipos vienen con materiales didácticos para facilitar la transferencia de tecnología (ensambles interactivos en 3D, fichas técnicas, planos de construcción estandarizados). Comentaron que los puntos de maquinaria permi- ten que se difundan y adopten las tecnologías más pertinentes en cada región, al promover una mejor dinámica de intercambio entre los actores del sistema de producción y distribución de maquinaria y equipos. Para concluir, MasAgro contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y busca duplicar para el año 2030 la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos de pequeña escala. MasAgro no sólo incrementa el rendimiento de los productores, sino que contribuye al desarrollo de las comunidades rurales y la preservación del medioambiente y la biodiversidad. MasAgro 27