Herramientas Educativas
MÉTODO FONÉTICO – GESTUAL DE S. BOREL – MAISONNY
Los alumnos que presentan discapacidad intelectual y que por sus razones cogni vas se les dificulta acceder a la lectura y escritura con los métodos tradicionales, pueden hacerlo mediante el método foné co gestual, incluso aquellos niños que no enen discapacidad, pero que pueden presentar problemas de dislexia, es decir, problemas en la dis nción o memorización de letras, falta de orden y ritmo en la colocación o mala estructuración de frases, omisiones, sus tuciones, inversiones espaciales o ar culatorias, lo cual se observa tanto en la lectura como en la escritura. Este método puede ayudar a superar dichas dificultades, sin dejar de tocar el contexto del niño y su integridad( enfrentarlo al éxito, no al fracaso), sin dejar de atender todas las áreas detectadas en la evaluación.
u
a
El método foné co – gestual combina la representación espacial, la denominación foné ca( sonido de las letras) la discriminación visual( forma de las letras), la simbolización gestual, la noción de número y de ritmo y la escritura.
Las caracterís cas generales del método son las siguientes: Ø Cada una de las gra as se acompaña de un gesto corporal que hace de“ puente” entre el fonema y la forma, así como la ordenación de los sonidos y letras dentro de una palabra. Ø El gesto corporal se apoya tanto en la forma de la gra a como en el punto de ar culación corporal. Ø Cada niño ene un rango de atención sostenida que no se debe sobrepasar, es decir, no saturar, el niño ene que disfrutar el aprendizaje y sen rse capaz y exitoso. Ø Los gestos son signos corporales que hacen al niño capaz de evocar objetos o significados ausentes( los fonemas y las gra as) y unirlos en la lectura de los mismos.
La metodología que se emplea se basa en los siguientes criterios: 1. La lectura se apoya en los gestos mientras éstos son necesarios. 2. Los gestos actúan como un“ puente” entre la memoria y discriminación audi va y visual.
Aluden a la forma o a la fuente del sonido. 3. Las palabras y frases, no deben silabearse, van unidas, se prolonga el sonido. 4. En todo momento se u liza el sonido, los niños NO SON SORDOS. 5. Una vez que se comprende y memoriza el gesto, el niño lo u liza al ritmo natural del lenguaje hablado, SIN EXIGIR PRECISIÓN MOTORA. 6. Se le pide paula namente la lectura en silencio.
e
i
Consideraciones generales ü Los niños con quienes se ha u lizado este método, se comunican oralmente, LOS GESTOS NO SON PARTE DEL ALFABETO DE SEÑAS O LSM QUE SE UTILIZA CON NIÑOS SORDOS O HIPOACÚSICOS.
IMPORTANTE: Cabe mencionar que algunos niños, a pesar de su discapacidad o trastorno pueden aprender mediante otros métodos, por ello es importante conocer su ritmo, es lo de aprendizaje y conocimientos previos para elegir el método que mejor se ajuste a sus necesidades. o