Impactos Ambientales huracanes | Page 10

concentran gran cantidad de turistas e infraestructura en áreas donde los huracanes son frecuentes. Por eso, las pérdidas económicas y la cantidad de víctimas son allí cada vez mayores.
Por otra parte, es común que al urbanizar, se degraden o eliminen los sistemas naturales que tienen una función protectora sobre esas costas, de modo que los daños son todavía mayores.
La escala Saffir-Simpson define y clasifica la categoría de un huracán en función de la velocidad de los vientos del mismo. La categoría 1 es la menos intensa( vientos de 119 a 153 Km / h); la categoría 5 es la más intensa( vientos mayores que 250 Km / h). La categoría de un huracán no está relacionada necesariamente con los daños que ocasiona. Las categorías 1 o 2 pueden causar efectos severos dependiendo de los fenómenos atmosféricos que interactúan con ellos, el tipo de región afectada y la velocidad de desplazamiento del huracán. Las categorías 3, 4 o 5 son consideradas como severos.
Los huracanes más devastadores de la historia:
No hay quien se ponga de acuerdo con el peor huracán de la historia. Los más fuertes no tienen por qué ser los más rápidos y el impacto al medio ambiente es distinto según el lugar por donde pasan.
El Gran Huracán de 1780 fue el que más cifras de fallecidos tuvo: 22.000 personas perdieron la vida cuando impactó en varias islas del Mar Caribe.
El más grande fue el famoso huracán Sandy, que en 2012 batió el record al llegar hasta los 1520 kilómetros de diámetro. El anterior en ostentarlo, el huracán Igor, llego a tener 1480 kilómetros de diámetro.
El gran huracán de nueva Inglaterra de 1938 el que consiguió avanzar a la increíble velocidad de 110 km / h.
El más duradero de todos los huracanes fue el de San Ciriaco( 1899): 28 días aguanto como tormenta tropical fuerte