Imago Agenda 207, otoño 2020 Agenda 207 | Page 38

LETRA VIVA LIBROS | Av. Coronel Díaz 1837 | Ecuador 618 | Buenos Aires, Argentina | Telefax 4825-9034 | www.imagoagenda.com chiste sino de su trabajo. Podríamos decir que el chiste captu- ra el goce perdido, genera un plus, levanta la represión, hace posible algo más de satisfacción. Las producciones del incons- ciente suelen tienen el valor de una mercancía, generan la ilu- sión de que es posible superar la castración, levantar parcial- mente la represión, unir la división del sujeto. El capitalista parece realizado porque se apropia del plus, pero es a partir de renunciar al trabajo, a la creación; no obtiene el goce absoluto, no es el mundo en sí del que se apropia, es un mundo al que renunció y del que solo tiene una parte. La ilu- sión de obtener toda la plusvalía de apropiarse del excedente de producción, no proporciona el placer total esperado, sino que reproduce el deseo, (ya que se trata de una apropiación a par- tir de un renunciamiento). El plus de goce surge de la imposi- bilidad de satisfacción del deseo, implica creer en la obtención de ese resto. 7 Deseamos lo que no tenemos y no hacemos; se- mejante a renunciar al trabajo y desear los bienes de un mun- do que no producimos. El renunciamiento al placer inmediato genera el fantasma y el deseo a partir del cual se le otorga al objeto la cualidad de satisfacerlo. Se suple el placer con el de- seo o con la adquisición de objetos. El hombre recurre a sus- titutos por haber renunciado al placer. Al psicoanálisis le pre- ocupa el sustituto enfermizo. El obsesivo, por ejemplo, no re- cupera con sus repeticiones, así como la plusvalía no recupera lo que se pierde con el renunciamiento(Litvinoff Diego 2015). Los distintos síntomas son la consecuencia de la negativa a re- nunciar y el resultado de las “soluciones” halladas: neuróticas, perversas o psicóticas; el sujeto sufre de sus objetos recupera- dos y asimismo de ofrecerse como objeto recuperado del Otro. El sujeto enferma y se cura en torno al intento de recupera- ción o a la resignación, lo que alude a las distintas formas de enfrentarse a la castración. También en lo social, el modo de distribuir el excedente y la falta dará por resultado distintas or- ganizaciones con distintas redistribuciones del producto.Lacan (1970) establece una relación entre la plusvalía como lo que resta del valor de trabajo y de lo producido, por un lado, y el “plus de goce” como lo que resta entre necesidad y demanda cuyo resultante es el “deseo”, por el otro y dice: “La plusvalía es la causa del deseo de la cual una economía hace su principio Otras especies vivientes no se plantean interrogantes acer- ca de su origen y devenir, pero el hombre no coincide consi- go mismo. Se observa, se admira, se juzga, se angustia si no se siente amado. El espacio abierto por la falta da lugar al de- sarrollo simbólico, que intentará dar cuenta de ella a través del lenguaje, de creaciones artísticas, de juegos. Y también es ocupado por otra creación humana, el denominado Superyó, que explicará la falta a su manera: como “estar en falta”, en deuda, la falta como culpa que merece ser cerrada a través del castigo y el sacrificio o el cumplimiento de goces llevados a su extremo. La vida simbólica genera una deuda impagable porque implica trabajo humano con plusvalía. El plus de goce origina o podríamos incluso decir que “es” lo adeudado”. 8 La deuda impagable hacia los padres tiene que ver con el acceso a una vida con sentido, con deseo, con plus, o sea, con deuda. El “hombre endeudado” de nuestra época que describe Zizek (2016) donde la deuda impagable toma de las características de los distintos créditos e hipotecas que se ve forzado a asu- mir, entiende la falta como fracaso personal. Es imposible recuperar todo el plus. En el gozar y el producir algo debe dejarse perder o debe transformarse. En caso con- trario, querer recuperar lo perdido conduce a un resultado si- niestro, así como la ausencia de tensión conduce a la muerte. Podría conjeturarse que la plusvalía no es un fenómeno exclu- 38 | Imago Agenda | N° 207 | Otoño 2020 sivo del capitalismo sino universal en el interjuego de los seres humanos. Al igual que el plus de goce, es un fenómeno inhe- rente a la estructura, que es finalmente la “responsable” de la pérdida, donde falo y mercancía se deslizan por sus intersti- cios.Esla que “se queda” con lo que resta de la diferencia, que no puede reincorporarse toda. Así oscila el sujeto, entre el ex- cedente y la falta. Podríamos añadir: así como la sociedad os- cila entre “enfermar” y “curarse” en el tratamiento de la plus- valía, en las distintas posibilidades de distribuir la riqueza. El deseo, en una nueva elaboración, debe poner un coto, tanto al propio goce como al ser gozado por otros.  Bibliografía Ben Plotkin M y Ruperthuz H. M. (2017) Estimado Doctor Freud Ensa- yo Edhasa Bs. As. Cita de Salvador H. (1932) “Camarada” pag52. Chemama R y Vandermeersch B (1998) Diccionario de Psicoanálisis Amo- rrortu Bs. As. 204 Freud S. (1920) Más allá del principio del placer Obras Completas Amo- rrortu Editores V XVIII Bs.As. 1981 (1939) El malestar en la cultura V XXI Idem Lacan J. J. (1959) Seminario 7 La ética del psicoanálisis Paidos Bs As.1990 (1968) Seminario 16 “De un otro al Otro”, Paidós Bs. As. Litvinoff Diego E. (2015) Teorías contemporáneas del sujeto Hybris Re- vista de Filosofía Chile 2015 Peza J. (1873) “Reír llorando” Wikipedia Peza Juan de Dios Sahovaler de Litvinoff D. (2016) El sujeto escondido en la realidad vir- tual LetraViva Ed. Bs. As. (2016) Zizek S. (2016) Problemas en el paraíso, Anagarama, Barcelona 2016 Notas 1. Humberto Salvador (1932) que introdujo el psicoanálisis en Ecuador escribió:“Dos hombres, poderosos como montañas, han comprendido el ritmo íntimo de nuestra madre. Sobre la base de sus doctrinas se formará la humanidad del futuro. Son Carlos Marx y Segismundo Freud… Sólo podemos entender al hombre a través del fenómeno sexual. Sólo compren- demos a la sociedad interpretando su evolución por el fenómeno económi- co” (citado por Ben Plotkin M. y Ruperthuz H. M. (2017) 2. Falta y exceso resultarían dos caras de la misma moneda.La falta pro- ducto de la diferencia entre necesidad y demanda de amor genera el deseo, que es un exceso. O el exceso, que significa la posibilidad dele- levado desarrollo simbólico del hombre, hace que se conciba una fal- ta.Se trata de interrogantes relacionados al fenómeno de la vida mis- ma: ¿ésta es defecto ante la majestuosidad imperturbable de los ob- jetos o exceso ante su insensibilidad? Solo nuestra falta de acabada programación da lugar a que surja el plus de un interrogante insen- sato desde otro ángulo, al que le otorgamos el máximo sentido: ¿por qué vivir, amar, sufrir? 3. El hombre puede mirarse al espejo porque recorta, extrae algo. Implica “perder el plus” que representa la imagen ideal y aceptar que el yo no está “en” el espejo ni atrás de espejo, sino de “este” lado: del lado del cuerpo, del ser mortal. No puede prescindir de la imagen que le da co- herencia, ni de la mirada que lo define como sujeto.Pero el sujeto es dis- tinto de la imagen, del ideal de completud. El hombre que se ve en el espejogana coherencia y pierde la imagen ideal a la que deberenunciar. Pero hay creación de subjetividad, se produce un “nuevo acto psíquico”. 4. Freud disculpa a la madre de Juanito: “También debemos tomar par- tido en favor de su buena y por cierto que harto cuidadosa madre. El padre la inculpa… Pero ella desempaña un papel fijado por el destino y está en situación difícil”. 6. Tal vez uno de los fantasmas presentes en el cáncer, donde según Freud (1920) se reproduce un estadio “narcisista” de células embrionales fue- ra de control, busque recuperar la unidad primitiva “agujereando” a un Otro inexpugnable puesto en el propio cuerpo. 7. Según Lacan, el Amo se queda con el producto, pero el esclavo con el saber hacer. 8. No podemos dejar de contraer y pagar la deuda, aunque hay modos y modos…