IM News 24 IM NEWS_24_ Enero 19_FINAL | Page 10

10

ENTREVISTA Viernes 19 de enero / 2018
Por Rubén Díaz

LA SEÑORA FUSONI No hay ya más adjetivos para definir su capacidad y experiencia

Anna Fusoni, un activo de la moda mexicana
Admirable su trayectoria, pero más admirable aún que ante el paso del tiempo la señora Fusoni se consolida y se vitaliza, su energía es envidiable.
León, Ciudad de México, Guadalajara, Puebla Tijuana y muchos otros destinos en México son visitados frecuentemente por la incansable Anna Fusoni y a eso podría agregarles sus destinos internacionales como sus frecuentes viajes a diversos destinos de Sudamérica.
Hay Anna para rato y a los actores de la industria de la moda nos complace enormemente. Sus conocimientos son un gran activo de esta industria y su ejemplo de vida seguramente servirá para infinidad de personas que vivimos diariamente la pasión por la moda. Aquí, la entrevista que le hice a“ La Señora Fusoni”
Rubén Díaz: ¿ Cómo te fue en tu conferencia en Intermoda?
Anna Fusoni: Muy bien, me sentí muy contenta, estaba el salón lleno, hice lo del“ prop” del sombrero rojo que tuvo mucho éxito, porque al final del día yo no voy a dar una conferencia en que los voy a hacer expertos en visual merchandising, ni en registro de marca, porque hay muchos expertos que ahora todo lo sabe y lo dice, entonces tienes que buscar en tus conferencias el“ Entertainment”.
El tramo de atención es muy corto, los pierdes muy rápido y debes mantenerlos entretenidos y si se van con una o dos buenas ideas ya valió la pena asistir.
RD: ¿ Cómo ves esa parte de Intermoda en cuanto a las conferencias?
AF: Creo que las conferencias siguen siendo muy importantes, pero me gustaría ver más a gente del gremio, hay muchos estudiantes y eso es bueno porque aprenden muchísimo, pero creo que también hay lecciones que se tienes que dar para la industria y el comercio. Pero es muy difícil compaginar una feria, con desfiles, conferencias y todo.
RD: Designers Corner retoma el concepto inicial que fue impulsado por Jorge Castellanos
AF: Son dos factores, primero que se decayó mucho porque cualquiera podía llegar y decir“ yo diseño” y tenías que tener mucho más cuidado en la selección y curaduría y lo que estoy viendo ahora es que el diseñador es mucho más profesional, los stands están bien montados, tienen costeo, están dado de alta en el SAS haciéndolos más profesionales y atractivos para un comprador.
No sé en qué momento se pudiera romper el hábito de la consiga para que el diseñador pueda tener un 30 % del pedido para poder trabajar su colección, pero el hábito de la consigna de ser un círculo vicioso se vuelve virtuoso en el momento que vas teniendo un ritmo de ventas y ya no sientes la consigna, eso ha cambiado mucho.
RD: ¿ Consideras que de alguna u otra forma la industria ha colapsado?
AF: sí y no, porque se vino el 94, pero las buenas marcas siguen ahí
RD: Cada vez más llegan jóvenes impetuosos y no se el éxito que puedan llegar a tener, porque en designers corner vi ventas
AF: Finalmente en este tránsito de 8 años, la moda se puso de moda, los diseñadores se pusieron de moda, aquí y en China, pues todo el mundo habla de ellos, porque el nuevo consumidor quiere sentirse especial, quiere ediciones limitadas. Cristian García tiene dos tiendas una es Fashion Lovers y Mexican Designen y me dice que el factor fundamental de las personas que entran a sus tiendas a buscar lo diferente es saber que lo que está ahí solo hay 5 o 10 prendas y que no va estar repetido en todos lados. A este consumidor no estábamos acostumbrados, porque no sabíamos quién era el consumidor como tal, pero ahora que se conectan por redes sociales y todo el mundo está ávido de comprar y obtener ciertas cosas lo tenemos identificado.
Este nuevo consumidor es el que hace que Designers Corner este con tanto movimiento ahora, porque la gente que son dueños de comercios de moda y boutiques ya se dieron cuenta y van con ellos y les compran así sea el 10 % que le da personalidad a sus espacios porque la gente que busca diferencia va a entrar a tu negocio y encuentra ese 10 % o el 30 % con cosas de moda.
RD: Has vivido muchas décadas en esta industria ¿ En dónde ubicas este momento de la moda y cómo lo describes en relación comparativa?
AF: Hay que reconocer que a finales de los
90s, cuando era un país cerrado, todos estaban bien, eras“ La marca” y no tenías competencia internacional y no existía esta competencia tan desleal, a partir de año 94 con el tratado de libre comercio que a todos nos pegó durísimo se recompone el mercado.
Los que estaban bien, como Ivonne, Sexy Jeans, Julio y Lot sobreviven y van hacia delante, son empresas que han crecido y se han sofisticado y a veces maquilan en China porque tuvieron que hacerlo para poder competir. Lo interesante de este momento, de esta invasión es que cuando llega el“ Fast Fashion” es que le da a la consumidora mexicana que no tenía una percepción de lo que es la moda y les abrió los ojos a las consumidoras todo un mundo nuevo que beneficio a todos los demás.
Una cadena como Zara que surge después de esto y tiene un éxito grande. Yo siento que ese gran monstruo que todo el mundo le tenía tanto miedo,“ ZARA” vino a aperturar y ser ojo de una nueva generación de consumidores y se van sofisticando cada vez más; después llegan las redes sociales y llegan el boom del teléfono y el mundo cambia para todos porque ya no hay fronteras y tienes un consumidor muy ágil que tiene dinero que gastar, porque están en una era de satisfacción y de experiencias.
Tienes este nuevo consumidor que si eres un negocio de moda tienes que entenderlo y tratar de darle lo que él busca, ya la gente no va a comprar cosas, compra experiencias, quieren entrar a tiendas que lo emocionen como Antro following porque ya que estas adentro compras, pero lo que te jala es la experiencia, que es lo que te lleva a la compra.
Las nuevas generaciones están preocupadas por las basuras y lo que genera la moda y empresas como Inditex que van a tener que cambiar sus sistemas porque la gente va a empezar a comprar menos para tirar menos.
RD: ¿ A dónde quieres que llegue Designers Corner?
AF: Yo lo que quiero es que sea un foro para los nuevos diseñadores, no los neófitos que para eso están los New Talents, que algunos son buenos, otros no tanto, pero que sea un foro de interacción para los nuevos diseñadores que ya tengan una capacidad de producción y de negocio, que puedan interactuar con lo que va a ser el nuevo comercio, porque yo creo que las boutiques no van a desaparecer, si tú vas a gastar un precio considerable en un vestido no lo vas a comprar online, vas a ir a probártelo.
Yo quisiera ver un incremento real de diseñadores de Designers Corner porque hay muchos, pero hay que tener mucho cuidado de quién va a ir porque cada uno es embajador y tienen que estar preparados, tener experiencia, calidad, productos, porque donde un comprador tenga una mala experiencia con uno va a afectar a los demás.