Identidades in English No 1, February 2014 | Page 76

8-I borrow the term from Ghassan Hage, who uses it to refer to Australia in White nation: fantasies of white supremacy in a multicultural society. (Annandale: Pluto Press, 1998): 47. 9-Foucault, Michel. Nacimiento de la biopolítica. (Trad. Horacio Pons. Editores Michel Senellart et al). (México: Fondo de Cultura Económica, 2007): 87. 10-Op. cit., 60. 11-Rama, Ángel. La ciudad letrada. (Hanover: Ediciones del Norte, 1984): 47. 12- “Carta a los cosecheros de azúcar sobre los calabozos de sus ingenios,” in La literatura en el Papel periódico de la Habana 1790-1805. Textos introductorios de Cintio Vitier, Fina García Marruz, y Roberto Friol. (La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1990): 79-82. 13-Moreno Fraginals, Manuel. “Nación o plantación: el dilema político cubano. Visto a través de José Antonio Saco,” in Estudios históricos americanos. Homenaje a Silvio Zavala. (México: El Colegio de México, 1953): 249. 14-Tanco Bosmeniel, Félix. LXVII. 1837. Domingo del Monte. Centón Epistolario 4. (La Habana: Imagen contemporánea, 2002): 107-08. 15-Kristeva, Julia. Poderes de la perversión. Ensayo sobre Louis Ferdinand Céline. (México: Siglo Veintiuno editores, 1988): 11. 16-Op. cit., 90. 17-Op. cit., 97. 18-Op. cit., 11. 19-Del Monte, Domingo. “Carta a Gener. Matanzas 4 de Julio de 1834.” Domingo del Monte. Centón Epistolario 1. (La Habana: Imagen contemporánea, 2002): 333. 20-“La mulata.” Poesía afroantillana y negrista: Puerto Rico, República Dominicana, Cuba. (Río Piedras: Univ. de Puerto Rico, 1981): 310. 21-Stolcke, Verena. Racismo y sexualidad en la Cuba colonial. (Madrid: Alianza América, 1992): 45. 22-Ezponda, Eduardo. La mulata. Estudio fisiológico, social y jurídico. (Madrid: Imprenta de Fortanet, 1878): 30-31. 23-Martí, José, Obras Completas 1 (La Habana: Editorial Nacional de Cuba, 1963-75): 415. 24-Hidalgo Valdés, Leyma. La Real Casa de Beneficencia de La Habana 1794-1865. (Barcelona: Linkgua Ediciones, 2006): 33. 25-Augustín Caballero, José “Carta sobre la educación de los hijos.” La literatura en el Papel periódico de la Habana 1790-1805. Textos introductorios de Cintio Vitier, Fina García Marruz, y Roberto Friol. (La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1990): 65. 26-Quoted by Emilio Roig de Leuchsenring in La literatura costumbrista cubana de los siglos XVIII y XIX. Los periódicos. (La Habana: Oficina del Historiador de la ciudad, 1962): 75. 27-Cárdenas y Rodríguez, José María de. “La despedida de la nodriza africana”. El Artista (1. 2. 20 de agosto de 1848): 174. 28-I have worked on the subject: “Sujetos en pugna: la hibridez cultural en la música cubana del siglo XIX y su representación en la crítica de finales de siglo,” in Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 11 (2007): 43-56. Also in The Latin Americanist 48: 1 (2004): 59-71. 29-Op. cit., 93. 30-Op. cit., 94. 31-Ezponda, Eduardo. “La danza cubana,” in Noches literarias en casa 1. (Nicolás Azcárate. La Habana: Imprenta La Antilla, 1866: 237240). 75