IDENTIDADES 1 ESPAÑOL IDENTIDADES 9 ESPAÑOL | Page 38

Raza, clase y género Hablemos de Racismo y Discriminación desde el Arte Marthadela Tamayo González Arco Progresista - Nuevo País Antilla, Holguín P or el X Aniversario del Comité Ciudadanos por la Integración Racial (CIR) se desarrolló en la sede el taller pedagógico cultural Hablemos de Racismo y Discriminación desde el Arte. A participar en esta iniciativa están invitados todos los actores de la sociedad civil cubana que, en su diversidad, estén sensibilizados con la necesidad de amplificar la problemática racial cubana en la esfera pública y desarrollar diálogos estructurados sobre la realidad de los afrodescendientes ante la ausencia de políticas estatales a tal respecto. Juan Antonio Madrazo Luna, coordinador del CIR, expuso brevemente la labor del CIR y se refirió al proceso de acompañamiento de instituciones internacionales como la Corporación Caribe Afirmativo en el Caribe Colombiano, el Observatorio Cubano de Derechos Humanos y el Instituto de Raza, Género y Equidad en Derechos Humanos, así como la Plataforma de Integración Cubana. Madrazo Luna insistió en buscar nuevos actores no solo desde el activismo, sino también desde las comunidades, con nuevos líderes de opinión que a partir del arte se sientan comprometidos con la lucha contra la discriminación racial. El taller se llevó a cabo desde la perspectiva dinámica participativa y los artistas fueron los principales actores en el ejercicio de una lluvia de ideas sobre cómo enfrentar el racismo, cómo enfrentarlo desde el trabajo comunitario y la cultura popular y qué aportes pueden hacer la cultura y la religiosidad popular. El crítico, profesor y artista plástico José Clemente Gascón disertó tanto sobre la influencia de los sacerdotes de las religiones populares de origen africano en la comunidad como sobre la huella de los cultos sincréticos en la plástica cubana. Y el coordinador del CIR reseñó del libro La huella africana en Cuba (2015), del investigador y antropólogo Juan Antonio Alvarado Ramos, que sintetiza saberes históricos y etnográficos acumulados en más de tres décadas de investigación en Cuba y entre las comunidades Bakongo y Ambundo en Angola. De este modo se propició la 37