y el lugar que se asigna a sus contenidos en otros contextos. Ramírez preside Ashanti Perú y lleva más de doce años movilizando a la juventud afroperuana para formar liderazgos y combatir el racismo, la discriminación y la pobreza de los afrodescendientes. Es un honor para todos los que participamos en la revista que IDENTIDADES se incluyera como material de estudio en la Escuela de Formación de Jóvenes Líderes Afrodescendientes“ Afroidentifícate”. Nada mejor que citar a Ramírez:“ Luego de entregarse la revista a los 20 educandos de“ Afroidentifícate” para su lectura como parte del proceso de evaluación, ellos tuvieron la iniciativa de adelantarse a la tarea final del programa y dividirse en 4 equipos para salir a las calles y compartir Identidades al efecto de contagiar con su fortalecida identidad afrodescendiente a la ciudadanía en general. De ahí que la revista esté en línea con los objetivos de la escuela“ Afroidentifícate” y se convierta en un potente motor de identidad para que los educandos difundan entre la población su identidad afroperuana y el orgullo del color de piel”. La sección de Arte e Identidad presenta a nuestros lectores la obra y legado de prominentes— aunque no siempre laureados— creadores cubanos. Se inicia con“ El Nicolás que yo conozco”, de la historiadora y curadora Marta Limia, quien atribuye a la obra pictórica de Nicolás Lara la expresión de“ la lujuria, la familia, las obsesiones filosóficas, las luchas políticas, los estilos artísticos, la historia y, por supuesto, los problemas raciales, mezclados y amparados por cierto naïveté que permite, sin respetar ninguna regla, mantenerse al margen de todo lo que huela a convención y seguir los dictados de su propia verdad. Es un canto a los desposeídos e inadaptados, a los irreverentes y librepensadores.” La portada de edición es un merecido reconocimiento al pintor y su obra. Leonardo Calvo nos presenta en“ Sara: La espontaneidad de lo profundo” a una artista genuinamente cubana que, en el breve lapso de su vida, dejó plasmado en el celuloide temas tan acuciantes de nuestra realidad como los prejuicios raciales, la discriminación, la marginalidad y el machismo. A tal efecto tuvo que penetrar, con su mirada escrutadora, original y critica, como creadora de altísima talla, los más intrincados espacios de nuestro entramado social,“ De cierta manera” ignorados en muy diversos espacios de la cultura nacional. Su obra cumbre y póstuma, De cierta manera( 1974) es un clásico de la cinematografía cubana. A Sara Gómez, nuestro más elevado reconocimiento y respeto. A la obra pictórica de José Delgado Alfonso, también relegada, dedica José Clemente Gazcón su trabajo“ La selva imaginaria …”, que muestra la creación y discurso del artista como resultado de ardua y constante investigación sobre las creencias del Palo Monte, a través de propuestas formales y conceptuales que conforman un estilo propio. Y Yusimi Rodríguez aprovecha este espacio para presentarnos, en“ Otras formas de mirar a Venus …”, a Yanahara Mauri, fotógrafa de 32 años que aborda con preferencia el desnudo y temas de género con una muy particular forma de creatividad y de expresión. La sección cierra con“ El renacer del islam en Cuba”, de Iris Ruiz, quien se ocupa del dinámico proceso que hoy se aprecia en las diversas comunidades musulmanas del país y sus particularidades regionales a partir de un acercamiento a sus prácticas sociales y religiosas.“ Todavía no hay datos exactos— afirma— pero sí se puede constatar que la comunidad musulmana crece constantemente con personas de todas las edades, grados de escolaridad y formación profesional que se acercan al islam y deciden después practicarlo.”
10