IDENTIDADES 1 ESPAÑOL IDENTIDADES 8 ESPAÑOL | Page 59

Fotografía 5. A través de la memoria oral de Rita se obtiene información sobre fotografías perdidas o destruidas, que propicia la reconstrucción imaginaria, por ejemplo, de una foto de su abuelo paterno, Sergio Pantaleón Montero, la cual se extravió por entre las sucesivas mudanzas y fallecimientos de familiares. Sergio murió en 1928, aproximadamente a los 70 años de edad, y Rita recuerda que trabajó en el Ferrocarril Oeste de Buenos Aires, primero de su tipo en el país, después que lo compró en 1890 la empresa inglesa The Buenos Aires Western Railway Limited. Logró tal confianza y aprecio que los ingleses lo llevaban como mayordomo en sus vacaciones transoceánicas. Así viajó tres o cuatro veces a Europa y una al Japón. Probablemente esos viajes se sucedieron hacia 1900. Rita no llegó a conocerlo( nació el mismo año en que él murió), pero oía los comentarios en la familia y llegó a ver una fotografía del abuelo en una“ casa de gran lujo” en Japón, en la cual se veían deambulando numerosos monos. Su abuelo habría explicado esa anómala presencia animal así:“ En Japón las casas no son cuidadas por perros, como acá, sino por monos, que mataban a cualquiera”.
Conclusión La colección de fotografías de Rita Lucía Montero se inscribe en los estudios afroargentinos como relevante y singular repositorio documental. Además de la cantidad de piezas( 520), el amplio período que abarca( unos 138 años), la variedad de localidades argentinas y extranjeras donde fueron tomadas y los contextos sociales que testimonian, esta colección está centrada en la cuestión afroargentina, campo de estudio donde no abundan las fotografías. La posibilidad de disponer de esta colección para su estudio abre sugerentes caminos investigativos ya que, como antropólogo, estimo que las fotografías son pivotes generadores de conocimiento sui géneris, no sólo por su función decorativa y complementaria de los escritos, como suelen utilizarse en la producción de conocimiento científico. La potencialidad de esta colección radica en su fuerza cuestionadora e interpeladora para rectificar ciertos saberes que hasta el presente se daban por ciertos, por ejemplo: que los afroargentinos han desaparecido y, con ellos, su cultura.
Bibliografía: ALEXANDER, Abel,“ Retratos en negro: afroporteños en la fotografía del siglo XIX”, en Historias de la Ciudad N º 40, Buenos Aires, Lulemar, 2007, pp. 6-19. BURKE, Peter, Visto y no visto: El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Crítica, 2001. CIRIO, Norberto Pablo,“ Antecedentes históricos del culto a San Baltazar en la Argentina: La Cofradía de San Baltazar y Animas( 1772-1856)”, en Latin American Music Review N º 21( 2), Austin, University of Texas, 2000, pp. 190-214.-----“ Rey Mago Baltazar y san Baltazar. Dos devociones en la tradición religiosa afroargentina”, en Cuadernos N º 19, Buenos Aires, Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 2000-2002, pp. 167- 185.-----“¿ Rezan o bailan? Disputas en torno a la devoción a san Baltazar por los negros en el Buenos Aires colonial”, en Actas de la IV Reunión Científica:“ Mujeres, negros y niños en la música y sociedad colonial iberoamericana”, Víctor Rondón( Ed.), Santa Cruz de la
59