utilizaron para poder ganar los beneficios de la libertad concedida por sus amos. Los matrimonios interétnicos fueron costumbre contra la cual luchó la Corona española. La Iglesia Católica respetó, por lo menos hasta la Pragmática Sanción de 1776, la libertad de elección de los novios. Sin embargo, nunca vio con buenos ojos la unión entre indios( as) y negros( as). El miedo a que se asociaran era latente en la“ República de Españoles”. Las mujeres negras no podían por ley usar oro, seda, mantos y perlas, así fueran esclavas o libres. Se permitía la compraventa de ellas por la Iglesia, el Estado y los particulares. La libertad de las esclavas negras se lograda por decisión del amo( sin incluir dinero), manumisión graciosa, autocompra, servicios al Estado o por vía judicial. Frederick Bowser 3 afirma que las mujeres negras incurrían generalmente en los delitos de amancebamiento, homicidio, filicidio, hurto y brujería, que acarreaban penas de azotes, cárcel y hasta muerte. Así mismo las esclavas eran blanco de mucha violencia, desde las riñas entre ellas, pasando por los maltratos de los amos, hasta la explotación por los esposos, con la cual acababan siendo esclavas de los esclavos. Las familias esclavas repetían los parámetros de violencia de la sociedad. De acuerdo con Marcel Velásquez 4, estas facultades se articularon en las relaciones de dominación jurídica, social, étnica y de género. Por tal motivo las mujeres negras esclavizadas deberían haber ocupado el último estrato social, sin posibilidades de control ni de modificación. Sin embargo, fueron agentes decisivas en la lucha por su libertad, la ampliación de sus ámbitos de acción, el tramado de las redes domésticas del poder femenino y el ordenamiento social, étnico y simbólico de la nueva sociedad.
Retratos de heroísmo La abolición de la esclavitud( 1854) por decreto del presidente Ramón Castilla es el precedente histórico oficial. Sin embargo, las referencias históricas demuestran que de antes había un gran número de libertos y las mujeres esclavizadas las primeras en obtener su libertad, a partir del trabajo extra que realizaban. Al finalizar la esclavitud sobrevino un vacío histórico en las investigaciones, los libros educativos y los reportes académicos. La historia oficial ha dado poco espacio y credibilidad a la población afrodescendiente, como si hubiera desaparecido tras abolirse la esclavitud. Sin embargo, la investigación detallista arroja que determinadas personas de esa población contribuyeron mucho al desarrollo y la soberanía del Perú.
� Micaela Bastidas Puyucahua fue prócer y mártir de la independencia como principal consejera y esposa de Túpac Amaru. Pocos momentos antes de su ejecución, expresó su clara posición política independentista:” Por la libertad de mi pueblo he renunciado a todo. No veré florecer a mis hijos”. Túpac Amaru se sublevó el 4 de noviembre de 1780. Después del apresamiento y ajusticiamiento del Corregidor Arriaga, Micaela reunió ejércitos, redactó proclamas y ayudó a Túpac Amaru en el gobierno de los cacicazgos de Surimana, Pampamarca y Tungasuca. Aquel fue hecho prisionero y descuartizado el 18 de mayo de 1781. Ese mismo día Micaela fue ahorcada en Cusco y su cuerpo arrastrado y descuartizado. En las ilustraciones de los textos escolares se representa con rasgos indígenas, pero se ha comprobado que era hija del afrodescendiente liberto Manuel Bastidas y de la indígena Josefa Puyucahua. Por eso la llamaban despectivamente“ Micaela la Zamba”.
47