IDENTIDADES 1 ESPAÑOL IDENTIDADES 7 ESPAÑOL | Page 53

Así mismo es una de las ciudades más peligrosas del país, internacionalmente famosa por el hallazgo entre 2013 y 2014 de las Casas de Pique, utilizadas por los paramilitares como Bandas Criminales (BACRIM) para tortura y descuartizamiento. Esta tragedia aberrante es la expresión más notoria de lo que viene sucediendo en el Puerto de Buenaventura, escenario desde hace muchísimos años de una crisis humanitaria con la población afrodescendiente como la más perjudicad. Buenaventura El teatro social del Puerto de Buenaventura se caracteriza por la violación permanente de los derechos humanos. Cuatro quintas partes de su población están marcadas por la extrema desigualdad y la inseguridad ciudadana, que corre desde el desplazamiento hasta las desapariciones forzadas, en particular de líderes y activistas comunitarios de derechos humanos, pasando por los homicidios y la violencia, incluso la violencia sexual hacia la mujer afrodescendiente, que es ya parte de la narrativa oral, sin pasar por alto las secuelas del conflicto armado. Un espacio humanitario El Espacio Humanitario de Vida Puente Nayero es la respuesta ciudadana a la impunidad, el reclutamiento forzado de niños y las demás manifestaciones de violencia, incluso de género, en la cual las niñas son las que más sufren que durante años ha marcado a Buenaventura, integrante de la iniciativa Comunidades Construyendo Paz en los Territorios (CONPAZ). El Espacio Humanitario no solo es un mecanismo de defensa, sino también una iniciativa de autoprotección frente a la violencia interna y los crímenes atroces que se siguen cometiendo en esta región. Me comentaron algunos fundadores que el asesinato de Marisol Medina Arboleda, desmembrada hacia 2014 en una Casa de Pique, propició la determinación de crear un espacio de protección cerca de La Playita. Otras víctimas del paramilitarismo fueron Carlos Angarita, de 16 años, descuartizado el 13 de abril del 2014 en la Zona Humanitaria, a pesar de ser el sitio más militarizado de Colombia. Tomarle el pulso a la violencia y a la desigualdad en primera persona me permitió apreciar la crisis humanitaria de la cual es víctima un segmento importante de la sociedad civil colombiana: los afrodescendientes. La indiferencia, impunidad y el racismo caracterizan a la racializada sociedad colombiana y son permanentemente denunciados por el movimiento social afrocolombiano, en particular organizaciones como el Movimiento Afrodescendiente de Derechos Huma