IDENTIDADES 1 ESPAÑOL IDENTIDADES 7 ESPAÑOL | Page 111
problema: la llegada de un tercer
candidato puede hacer que el candidato
menos preferido gane las elecciones.
Esto puede ocurrir cuando las posiciones
del tercer candidato restan votos al
partido clásico más alineado con esas
posiciones, aunque no sean extremas y
se denomina “dividir el voto”. Sucedió
en 2000 cuando Ralph Nader entró en la
campaña presidencial por el Partido
Verde (Green Party). Supóngase que un
votante se oriente hacia la izquierda y
prefiera al Partido Verde, después al
Partido Demócrata y al GOP en última
instancia. En la tabla siguiente, Al Gore
hubiera ganado contra George W. Bush,
pero este ganó porque Nader quitó votos
a Gore en el estado clave de la Florida,
que dio la ventaja definitiva en “Votos
del Colegio Electoral”. Los votantes que
seleccionaron a Nader terminaron
contribuyendo a la victoria de Bush.
Partido Político
Voto Popular
Voto Electoral
GOP (Derecha)
50.462.412 (47,87%)
271 (50,4%)
Demócrata (Izquierda)
51.009.810 (48,38%)
266 (49,4%)
Partido Verde (Izquierda)
2.883.443 (2,74)
0
Hubo varios problemas con esas
elecciones, incluyendo el mal diseño de
las boletas en recinto electoral de la
Florida. Así mismo el arcaico modelo
del Colegio Electoral jugó un papel
determinante en que Bush ganara a pesar
de perder en el voto popular. Los
consultores políticos pueden “explotar el
sistema” sin importar con qué partido
trabajen. En elecciones estatales, los
demócratas podrían apoyar a una figura
opositora en las primarias republicanas
para que los votantes del GOP dividan
sus votos y elijan al candidato que
menos probabilidad tenga en la campaña
contra el candidato demócrata. Para
evitar la división de votos y superar el
resultado de las elecciones de 2000
podríamos adoptar un sistema de
“Votación por Aprobación”, que
permitiría a los votantes seleccionar
aquellos candidatos que aprueben y
también seleccionar cuáles son los
candidatos que no aprueban. Imagine
que un votante califique a Nader como
primero y a Gore como segundo; en el
sistema de Aprobación por Votación,
dicho votante puede emitir voto negativo
contra su candidato menos favorito,
Bush. Al decir “Sí” a Nader no le quita
votos a Gore, quien así ganaría las
elecciones. No obstante, hay problemas
con este sistema, como advierte William
Poundstone en Gaming the Vote (2008).
En un capítulo muy bien titulado:
“Deliberation, But Voting Too”, Gerry
Mackie examina el sistema de votación
de Papúa Nueva Guinea (PNG) para
medir el efecto de uno u otro sistema de
votación en una sociedad política (Véase
Cavalier, Approaching Deliberative
Democracy, pp. 96-99). PNG es un
estado isleño caracterizado por múltiples
grupos étnicos en competencia. En un
esquema de votación pluralista con
muchos candidatos de diferentes grupos,
el resultado reflejaría las facciones
étnicas y así ocurre. La mitad de sus
parlamentarios es elegida con menos de
30% del voto. En 1997 un miembro del
Parlamento recibió sólo 6,3% de los
votos. Puesto que los candidatos suelen
111