IDENTIDADES 1 ESPAÑOL IDENTIDADES 5 ESPAÑOL | Page 112
Aunque este trabajo de divulgación debe ceñirla reflexión teórica a lo imprescindible, es pertinente citar al sociólogo
francés Maurice Halbwachs y al politólogo e historiador irlandés Benedict
Anderson.
Halbwachs fue pionero en el estudio de
la memoria colectiva. Este concepto es
creación suya y la relación que establece entre memoria individual y colectiva
se convirtió en referente para los siguientes investigadores. Su propuesta
puede entenderse con una sencilla frase:
“Nunca estamos solos” (Halbwachs
2011: 164), pues nuestros recuerdos son
intrínsecamente colectivos, más allá de
que su vivencia no haya sido interferida
por terceros.
Si el hombre es un ser social, hay un
fluido intercambio entre ambas memorias. Aunque cada individuo tenga una
visión única del pasado, los lazos sociales que dan sentido de pertenencia en
los grupos donde vive y actúa proveen
los marcos colectivos de la experiencia
y generan corrientes de pensamiento.
Dado este vínculo psico-sociológico
entre presente y pasado, estas corrientes
de pensamiento puntualizan que recordar nunca es una actividad individual.
Puesto que cada individuo pertenece y/o
actúa en muchos grupos, pueden darse
divergencias sobre el pasado. Para
Halbwachs, la estructura de los marcos
sociales de la memoria permite organizar y estabilizar los recuerdos, conocer
el pasado para darle sentido y conferir
función social al recuerdo individual.
Como contraparte de la memoria, el
olvido irrumpe tras la desvinculación
social entre uno o varios grupos. Los
recuerdos se diluyen al dejar de comunicarse las memorias tras extinguirse la
base común que permitía su construcción colectiva. Este puente entre lo individual y lo social posibilita generar,
reconocer y reconstruir recuerdos8.
Mazacaya de tres cuerpos, idiófono de
golpe indirecto, de sacudimiento, consistente en un mango de madera que
tiene en su extremo distal de uno a tres
vasos de hojalata, cada uno formado
por dos troncos de cono unidos por su
base, con piedritas, semillas y/o pequeños objetos metálicos. Comparsa Negros Argentinos de la Asociación Misibamba. Merlo (Buenos Aires), 2008 ©
Pablo Cirio
¿Por qué una historia social del silencio?
Hablar de historia social del silencio
podría parecer un oxím