IDENTIDADES 1 ESPAÑOL Febrero 2017 | Page 16

Raza, clase y género

Percepción de la discriminación ocupacional contra las mujeres negras en El Tropical( San Miguel del Padrón)

Marthadela Tamayo González Vice Presidenta de la Plataforma de Integración Cubana Miembro de Arco Progresista Antilla, Holguín

V arios estudios relacionados con el tema de las desigualdades y las disparidades raciales en el mercado laboral dan suma importancia a los procesos de evolución histórica del problema racial, así como a la equidad social y los cambios económicos, como retos fundamentales para la atención a la pobreza y la desigualdad, a la reconfiguración del espacio laboral en las reformas actuales y a los impactos de estas reformas y de las transformaciones económicas en general a partir de 1990. Las reformas económicas surtieron efectos sociales indeseados en la sociedad cubana, por ejemplo: deterioro de la calidad de vida de la población, diferenciación socioeconómica más amplia, brechas de equidad e incremento de la pobreza. Aunque se mantuvo la equidad como principio rector de la política social, diversas desigualdades e inequidades se hicieron notables entre grupos humanos, en especial por razón de género y color de la piel, así como en áreas específicas: ingresos, consumo, empleo, vivienda y hábitat, servicios públicos y amparo, participación ciudadana... Tales desigualdades e inequidades se articulan con fenómenos y procesos históricos, coyunturales, materiales, culturales, subjetivos y simbólicos, que tienen lugar a diferentes escalas, pero con fuertes sinergias entre sí. La entrada de la sociedad cubana en el llamado proceso de actualización del modelo económico tiene lugar con la impronta de tales efectos. Mediante un amplio proyecto de trabajo comunitario, como activista de Derechos Humanos en el Comité Ciudadano por la Integración Racial( CIR), organización de la sociedad civil que busca amplificar la problemática racial en la esfera pública, realizamos un estudio de las percepciones que tienen las mujeres de la comunidad El Tropical en el municipio habanero de San Miguel del Padrón. Allí habitan la desigualdad y la pobreza y están presentes fuertes desventajas sociales, principalmente para las mujeres. En este asentamiento, 95 por ciento de la población es negra o mestiza, mayoritariamente mujeres( 3820 en total), que llevan el peso de la fuerza laboral y la jefatura familiar. Gran parte proviene de las provincias del Oriente cubano, ante todo Guantánamo y Santiago de Cuba. Llegaron buscando mejores formas de vida, pero el Estado no tiene voluntad de desarrollo para que los residentes puedan salir de la situación de detrimento y marginalidad. Además de esta situación es considerable el machismo. Los hombres pasan la mayor parte del tiempo en sus hogares, a la espera de que las mujeres

15