IDENTIDADES 1 ENGLISH IDENTIDADES 5 ENGLISH | Page 134
Borucki, Alex. (2011). The Slave Trade
to the Río de la Plata, 1777-1812:
Trans-imperial Networks and Atlantic
Warfare. Colonial Latin American Review (20) 1: 81-107.
Aires: Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”.
(2003b) “Perspectivas de estudio de la
música afroargentina: el caso de las
prácticas musicales vigentes en el culto
a San Baltasar”. Resonancias 13: 67-91.
Santiago: Instituto de Música, Facultad
de Artes de la Pontificia Universidad
Católica de Chile.
Cámara, Enrique. (1991). Charanda y
chamamé. Canti e danze della provincia
di Corrientes. CD. Folklore 1. Musiche
dal Nuovo Mondo. Argentina. Roma:
Cicrocevia Sudnord Records.
(2003c). ‘“Vistiendo las ropas del santo’. Atributos afro en la personalidad de
san Baltazar a través de algunos cargos
devocionales en su culto en la Argentina”. Memoria & Sociedad 15: 125-131.
Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Carnese, Francisco R., Sergio A.
Avena, Alicia S. Goicoechea et al.
(2006), “Mezcla génica en una muestra
de poblaciones de la ciudad de Buenos
Aires”. Medicina 66: 113-118. Buenos
Aires: Fundación Revista Medicina.
(2006). “La presencia del negro en grabaciones de tango y géneros afines”. En
Leticia Maronese (Comp.), Buenos Aires negra. Identidad y cultura. Buenos
Aires: Comisión para la Preservación
del Patrimonio Histórico Cultural de la
Ciudad de Buenos Aires, p. 25-59.
Cirio, Norberto Pablo:
(2000). “Antecedentes históricos del
culto a San Baltazar en la Argentina: La
Cofradía de San Baltazar y Animas
(1772-1856)”. Latin American Music
Review 21 (2): 190-214. Austin: University of Texas.
(2007a). “¿Cómo suena la música afroporteña hoy? Hacia una genealogía del
patrimonio musical negro de Buenos
Aires”. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”
21: 84-120. Buenos Aires: Facultad de
Artes y Ciencias Musicales, Universidad Católica Argentina.
(2000-2002). “Rey Mago Baltazar y san
Baltazar. Dos devociones en la tradición
religiosa afroargentina”. Cuadernos 19:
167-185. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Buenos Aires.
(2002). “Prácticas musicales de procedencia afro en el culto a San Baltazar.
La ‘charanda’ de Empedrado (provincia
de Corrientes, Argentina)”. Revista Musical Chilena 197: 9-38. Santiago: Universidad de Chile.
(2007b). “‘Ausente con aviso’ ¿Qué es
la música afroargentina?” En Federico
Sanmartino y Héctor Rubio (Eds.). Músicas populares. Aproximaciones teóricas, metodológicas y analíticas en la
musicología argentina. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
(2003a). “La desaparición del candombe argentino: Los muertos que vos matáis gozan de buena salud”. Música e
Investigación 12-13: 181-202. Buenos
134