I Edición Senderos didácticos: Las tres grandes presas La ruta de las tres Grandes Presascorregido. CEP ( | Page 3

FORMACIÓN GEOMORFOLÓGICA El suroeste grancanario se encuentra en la parte meridional de la meseta central de la isla, a cuya cabecera encuentra el Pico de Las Nieves, punto de más altitud de la isla con 1949 metros. A partir de ella surgen una serie de barrancos desde la cumbre hasta la costa, siendo los principales el de Soria –Arguineguín, el de Tirajana, Ayagaures y Balos. La historia geológica de Gran Canaria es de unos 14,5 millones de años que se han ido sucediendo en tres fases de construcción volcánica o ciclos, con varias series magmáticas intercaladas por dos largos periodos erosivos. Su aspecto actual es el de un gran cono cuya planta circular se ve surcada por una red de barrancos que descienden radialmente desde las cumbres centrales hasta la costa. La mitad suroeste grancanaria se conoce con el nombre de Paleocanarias, es un área en la que no se han registrado erupciones volcánicas recientes, y es, en donde se encuentran los materiales más antiguos, fundamentalmente del Ciclo I o Antiguo (Mioceno, entre los 14,5 y 8,5 millones de años) dividido en 3 fases. La primera de estas fases supuso la emisión de gran cantidad de lavas “basálticas” que conformaron un edificio volcánico en escudo. La emisión de lavas fue continua, intercalándose con emisiones piroclásticas. En la segunda etapa o fase se origina una cámara magmática en la que se mezclan magmas de diferente composición química, lo que da lugar a unas erupciones muy violentas que producen el vaciado de la cámara y el posterior hundimiento de la misma, originando la caldera de Tejeda. Como consecuencia de este colapso se suceden una serie de erupciones explosivas de materiales “traquíticoriolíticos”, que cubrieron grandes superficies de la isla, rellenándose parte de la caldera ya existente. Se sucede una nueva diferenciación química en el magma en esta tercera etapa del ciclo antiguo, que supone la emisión de lavas de naturaleza “fonolítica”. Estos depósitos van a cubrir gran parte de los materiales anteriores, pudiendo encontrarlos., p. ej., en la comarca suroeste, en la parte superior del Morro del Hierbahuerto, Morro de las Cruces, Montaña de las Tórtolas, etc. Después de este primer ciclo, comienza un periodo de inactividad volcánica, que va desde los 8.5 a los 5.3 m. de años, y tras éste periodo de inactividad surgen de forma más reducida materiales del Ciclo II o Ciclo Roque Nublo (Plioceno, 5,3-2,9 millones de años). Este vulcanismo tiene lugar con una serie de erupciones estrombolianas localizadas en la zona meridional y central de la isla, que dan lugar a pequeños conos piroplásticos. Así mismo, a partir de cierto momento, las emisiones lávicas se intercalan con otras de carácter explosivo, que originan potentes brechas del llamado “material Roque Nublo”, de color claro. En el sector SO de la isla podemos encontrar restos de estas “brechas”, p. ej., en el descenso a Cercados de Araña y sobre las planchas o rampas de Majada Alta, Lomo de La Palma, etc… Siendo la mayor parte del material existente del Ciclo I o antiguo. En las etapas finales de Ciclo I tienen lugar emisiones de coladas de de composición “traquítico-fonolíticos”, en forma de diques que atraviesan coladas anteriores, y que dieron lugar a una red de diques sálicos, de disposición cónica, llamados “cone sheet”.