I Edición Senderos Didácticos: Cruz de Tejeda - Artenara Ruta Cruz de Tejeda- Artenara (1) | Page 4

eje que separa la neocanaria( mitad septentrional de la isla) donde se encuentran los materiales más recientes, con un claro predominio de los basaltos; de la paleocanaria( mitad meridional) en la cual se localizan los episodios volcánicos más antiguos y donde afloran sobre todo material volcánico de tipo ácido o sálico( traquitas y fonolitas).
En la Caldera de Tejeda se pueden observar todos los ciclos volcánicos por los que ha pasado la isla de Gran Canaria, desde las primeras manifestaciones basálticas fisurales y los episodios ácidos( entre 5 y 15 millones de años antes del presente), hasta las últimas erupciones( menos de 2 millones de año antes de la actualidad) como la Mesa de Acusa, pasando por el ciclo intermedio o Roque Nublo con sus espectaculares explosiones y formaciones de edificios de gran envergadura próximo a los 3.000 metros. Los Roques Bentayga y Nublo son precisamente restos de estos antiguos edificios volcánicos.
Las Grandes Unidades Morfológicas.
A.- Cumbre del Roque Nublo
Está por encima de los 1.500 mts y llega hasta los 1.949 mts en el Pico de Las Nieves. El Roque Nublo tiene 1.813 mts y es el resto de una plancha de brecha o aglomerado. El Bentayga( 1.412 mts) es el resto de un cuchillo que separa los barrancos de Tejeda y El Chorrillo.
B.- La Caldera de Tejeda está cerrada hoy día por los Riscos de Chapín, Tejeda( Degollada de Becerra), La Culata y El Aserrador. Por el norte los cierra el macizo de Altavista – Tamadaba, y por el sur Inagua- Pajonales. En su interior encontramos tres grandes barrancos: Tejeda, El Chorrillo y Siberio 1. Los interfluvios forman cuchillos, roques y fortalezas. El desagüe de la caldera es el cañón o curso medio del barranco de Tejeda – La Aldea donde se encuentran las presas de Siberio, Parralillo y Caldero de las Niñas.
C.- Los Macizos Antiguos. Son Tamadaba – Altavista e Ingaua – Pajonales, están formados de materiales basálticos de la serie antigua, culminados por potentes coladas traquíticas o tobas volcánicas igninbríticas. En un principio formaban parte de un único edificio, pero la apertura de la caldera y de los barrancos lo ha individualizado. El de Tamadaba – Altavista queda enmarcado entre los barrancos de Agaete y Tejeda. El macizo de Pajonales – Inagua tiene una crestería central donde destacan el Morro de Pajonales, Morro de la Negra, Solapones de la Carnicería, Montaña de Sándara y Montaña Las Monjas. Hacia el oeste está limitado por el barranco de Tocodomán y las cabeceras de los barrancos de Tasarte, Veneguera y Mogán.
El clima y la vegetación.
El clima de cumbre es de tipo submontano o según Köppen“ D”, es decir de amplios contrastes térmicos entre el día y la noche y entre el verano y el invierno, de escasas precipitaciones, entre 400 y 500 mm en el interior de La Caldera y hasta de más de 1.000 mm en la zona de Tamadaba, algunas veces estas precipitaciones son – de forma muy ocasional-en forma de nieve. Hay una gran multitud de microclimas debido a la orientación, altitud y la insolación.
1 En este último desembocan los de El Juncal y El Toscón tras salvar sendos caíderos.
3