LA OBRA DETRÁS DEL TELÓN
“ El grupo empezó como un proyecto comunitario en la casa de la cultura ubicada en el Rincón, Suba, con comparsas, teatro callejero y talleres de formación, nos convertimos en un espacio para los apasionados del arte.” – Jorge Acuña.
Foto: Cortesía de Teatro Occidente
En 1997 surge un amante por las artes de la escena: Carlos Sepúlveda quien, sin ser profesional en este oficio, crea un espacio con el propósito de tener incidencia en los lugares periféricos de la ciudad por medio de la actuación. Es así como con el pasar de los años, Teatro de Occidente se consolida en una nueva alternativa artística con responsabilidad social.
En exclusiva para la revista HÚPIA hablamos con Jorge acuña, Edwin Acero, Beatriz Carvajal, Astrid Juliana y John Jairo Nonsoque; integrantes de este grupo de creación escénica, quienes relataron su perspectiva del teatro en Colombia a partir de vivencias y experiencias.
“ Las obras de nosotros no son solo texto prefijado, son partituras de movimiento, acciones, imágenes y sonidos”‘ 7 Contratemas’‘ Ricardo tercero’‘ La gaviota’‘ Los poetas’‘ Jusoli’‘ Homosaquer’‘ La herida’ y‘ Medea’ son representaciones propias que parten de la Tragedia clásica griega y se conglomeran con la realidad de nuestro país, con el propósito de hacer una reflexión en el espectador a través del análisis propio de la puesta en escena.
Los conflictos armados en Colombia, las luchas patricidas, víctimas y victimarios, Paramilitarismo, guerrilla, política, migración, estrategias de poder, la vida y la muerte; hacen parte de los principales argumentos que implican un gran reto para los actores, pues no parten simplemente de un personaje, se trata de ir más allá por medio de acciones, sucesos, objetos, sufrimientos, emociones y sentimientos.
Cuando hay que ingeniar nuevos personajes se necesita de trabajo en equipo, en dónde cada quién aporta ideas para la construcción de una buena escena, las situaciones cotidianas y fantásticas son las herramientas principales para originar una gran historia.
“ En el caso de la obra:‘ Jusoli’, duramos 6 meses discutiendo sobre la migración y esos eran nuestros ensayos( ríen). Actuábamos y hablábamos como somos nosotros fuera del escenario, pero con fugaz ficcionales. La obra jug aba a confundir al espectador entre que es lo real y que no. Para realizarla, entrevistamos a varias personas y sus voces se volvieron las nuestras, creando así esa dualidad en el público”.
12 | Húpia Buscando el Alma Humana