HUELLITAS-REVISTA ESCOLAR AGOSTO17_A4_2 | Page 10

Pág. 10

E l 17 de agosto de 1850 moría en Francia José de San Martín. Tras pelear en España contra las tropas napoleónicas, regresó a su patria en 1812. Tuvo su primera victoria a favor de la causa de la independencia de América en el combate de San Lorenzo, al frente de los Granaderos a Caballo. Más tarde, como parte de su estrategia de liberar Chile y Perú del dominio español, asumió la gobernación de Cuyo y organizó el Ejército de los Andes. Tras cruzar la Cordillera, en 1817, aseguró la independencia de Chile. En julio de 1821 entró en Lima, Perú, y el 28 de ese mes declaraba la independencia de ese país. A continuación, transcribimos un fragmento del libro Historia de San Martín y de la emancipación Sudamericana de Bartolomé Mitre.

MITRE SOBRE SAN MARTÍN San Martín concibió grandes planes políticos y militares, que al principio parecieron una locura y luego se convirtieron en conciencia que él convirtió en hecho. Tuvo la primera intuición del camino de la victoria continental, no para satisfacer designios personales, sino para multiplicar la fuerza humana con el menor esfuerzo posible. Organizó ejércitos poderosos, que pesaron con sus bayonetas en las balanzas del destino, no a la sombra de la bandera pretoriana, ni del pendón personal, sino bajo las austeras leyes de la disciplina, inculcándoles una pasión que los dotó de un alma. Tuvo el instinto de moderación y del desinterés, y antepuso siempre el bien público al interés personal. Fundó repúblicas, no como pedestal de su engrandecimiento, sino para que vivieran y se perpetuaran por sí, según su genialidad libre.
Mandó, no por ambición, y solamente mientras consideró que el poder era un instrumento útil para la tarea que el destino le había impuesto. Fue conquistador y libertador, sin fatigar a los pueblos por él redimidos de la esclavitud, con su ambición o su orgullo. Abdicó conscientemente el mando supremo en medio de la plenitud de su gloria, si no de su poder, sin debilidad, sin cansancio y sin enojo, cuando comprendió que su tarea había terminado, y que otro podía continuarla con más provecho para la América. Se condenó deliberadamente al ostracismo y al silencio, no por egoísmo ni cobardía, sino en homenaje a sus principios morales y en holocausto a su causa. Sólo dos veces habló de sí mismo en la vida, y fue pensando en los demás. Pasó sus últimos años en la soledad con estoica resignación, y murió sin quejas cobardes en los labios, sin odios amargos en el corazón, viendo triunfante su obra y deprimida su gloria.
Fuente: Bartolomé Mitre, Historia de San Martín y de la emancipación Sudamericana, en Diario La Nación, 13 de agosto de 1950.
NOS VISITÓ EL REGIMIENTO DE GRANADEROS A CABALLO
El día 15 de Agosto durante el turno tarde recibimos la grata visita de integrantes del Regimiento de Granaderos a Caballo, cuerpo del Ejército Argentino creado por el mismísimo General San Martin en los comienzos de la historia de nuestra Patria.
En esta oportunidad compartieron con nuestros alumnos una tarde muy especial.; visitaron las aulas, se tomaron fotos, difundieron un material audiovisual sobre la historia del Regimiento e hicieron una demostración de su estilo de desfile. Por último respondieron las preguntas curiosas de mas de uno de los chicos que los observaban y escuchaban con gran atención. Agradecemos a las autoridades provinciales que hicieron posible poder contar con esta visita en una fecha tan importante para los argentinos y que nuestros alumnos pudieran tenerlos tan cerca y vivenciar por un momento un pedazo significativo de nuestra historia.