How to Coach Yourself and Others Coaching De Vida | Page 17
Modelos en coaching
(http://sumacoaching.blogspot.com/2007/09/modelos-de-coaching.html)
Al igual que hay distintas teorías médicas o psicológicas sobre cómo afrontar una enfermedad, el coaching
dispone de distintas vertientes, heredadas en su mayoría de corrientes filosóficas o psicológicas. Es por esto por
lo que personalmente considero importante que un buen coach debe contemplar un modelo con una fuerte base
filosófica o psicológica.
Los distintos modelos podemos clasificarlos en función de la corriente psicológica de tratamiento como puede
ser conductismo, cognitivismo, psicoanálisis, humanismo, gestalt, positivismo, PNL, filosofía cínica, irónicamayeútica, etc.
Pero también podemos clasificarlos en función de los distintos métodos que realizan en el tratamiento de las
situaciones tal y como explica Carmen Valls y así verlos en función de si utilizan más la confrontación o las
sugerencias, si son más directivos o exploradores de resultados, si utilizan más las acciones rápidas y directivas
o la palabra y la discusión. Al final el objetivo de todo modelo de coaching es el mismo; "El resultado", si un
coachee no alcanza el resultado esperado algo falla y habría que contemplar los distintos factores del porqué se
ha llegado a esa situación y para que no falle el coachee tiene que sentir que lo que está haciendo le repercute
algún beneficio y eso sólo se consigue cuando nota en cada parte de su cuerpo que algo ha ocurrido. Algunos
modelos llaman a esto el Insight, otros "El clic", otros "la toma de conciencia", otros "el salto al lado derecho
del cerebro". En definitiva, todos los modelos son válidos pues tienen el mismo objetivo y no se debería
descartar ninguno ya que como he mencionado anteriormente, cada problema es diferente y posiblemente no
todos lo modelos se ajusten a todos los coachees, por lo que conviene tener un buen arsenal de técnicas en
función de cada caso. Así con algunos coachees será más indicado entrar a profundizar más en el subconsciente,
mientras que con otros será mejor ser directivos y plantear estrategias de modificación de conducta, y entre
ambos extremos, un mundo.
Modelo Tavistock
Este modelo está basado en la escuela tavistock, con arraigo fuerte en el psicoanálisis. Basa sus experiencias en
el subconsciente del individuo y una de sus máximas en el entorno de empresa es que no puede ayudarse al
individuo de forma aislada si no que es necesario conocer el contexto, su pasado y su entorno.
Modelo DBM
El Development Behaviour Modeling tiene su origen en la Programación Neuro Lingüística (PNL) por lo que es
un modelo muy orientado a la praxis y enfocado al desarrollo humano con tendencia conductual, donde se
especifican técnicas de modificación de conducta aplicadas al logro de los objetivos.
Coaching Ontológico
Con sus orígenes en la fenomenología de Martin Heidegger, trata de analizar los actos mentales y cómo se
dirigen a objetos reales e irreales, los actos de conciencia y las intenciones. Ampliamente basado en el diálogo y
la lingüística y la forma en como nos expresamos.