Hitos de la Historia núm.2 - Octubre 2018 | Page 16
September 2019
Vol 1 Issue 21
AÑO I - Nº2
PAGINA 15
Inside the Issue
En la Academia de Pacheco, Velázquez se sometió destruyó por completo al Alcázar. Desde allí fue
al aprendizaje de la corriente neoplatónica trasladado al palacio del Buen Retiro y luego se cita
cristiana. Esto establecerá en Velázquez ciertos como parte de la colección del Palacio Real, en los
lineamientos estéticos que plasmará en pinceladas inventarios de 1772 y 1794.
durante su vida cortesana. Se abrirá al mundo bajo
protección del Rey, los viajes a Italia y su madurez Se conoce que con la Ilustración y el gran
artística, atribuida a sus pinceladas de sus últimas desarrollo que alcanzaron las ciencias históricas
obras, Las Meninas (1656) y Las Hilanderas (1655- nació en Europa el concepto de la Historia del Arte,
1660). que con frecuencia se articuló en torno al tema de
las “escuelas nacionales”. En España el proceso
Hacia 1649 Velázquez viaja por segunda vez a culmina en 1781, cuando Jovellanos, con su Elogio
Italia en la que conoce a artistas de Génova, Milán, de las Bellas Artes, escribe la primera historia
Padua, Venecia y Roma, pasando por Bolonia, general, razonada y comprensiva de la pintura
Parma, Módena y Nápoles. En Roma retratará al española. Surgieron varias iniciativas para
Papa Inocencio X. Su relación con el Papa y la visita estudiar, reivindicar y dar a conocer el pasado
a la Casa de los Médeci, reconocidos como los artístico, como las estampas de Goya basadas en
principales mecenas italianos lo nutrirán cuadros de Velázquez, la inclusión de varios
estilísticamente. Habiendo visto las obras de artistas en la serie Retratos de españoles ilustres
Tiziano y Tintoretto se produce un quiebre (desde 1791), y las publicaciones a cargo de
artístico hacia el arte cortesano, muy distinto al intelectuales. En 1819, el año de su inauguración,
arte naturalista de sus inicios como pintor en se traslada el cuadro, junto con otras obras de las
Sevilla. El ambiente cortesano le permitió conocer Colecciones Reales de los Reales Sitios al Real
a Rubens en 1628, venido como diplomático desde Museo de Pinturas y Esculturas, el actual Museo del
la corte de Bruselas. Fue otro influyente humanista Prado.
en el arte del pintor y le propondrá un viaje a Italia.
Para el estudio de la pintura religiosa y
Influenció en él el mitógrafo Pérez de Moya (cuya mitológica de Velázquez, durante el invierno de
obra poseía Velázquez) que interpretaba la historia 2007-2008 en el Museo del Prado se realizó una
de Aracne como demostración de que el Arte exposición que el mismo Portús llama a que “no
siempre es susceptible de avanzar. A través de una puede llevarse a cabo sin tener en cuenta los
historia mitológica que reproduce un original de intereses creativos de sus colegas contemporáneos,
Tiziano copiado por Rubens en un tapiz Velázquez o los modelos en los que buscó inspiración”. Como
construyó una narración de Las Hilanderas. Se resultado se incorporaron pinturas y esculturas,
considera a la obra El rapto de Europa de Rubens realizadas por diecisiete artistas diferentes, que
que habría copiado a Tiziano la temática mitológica permiten trazar el contexto creativo en el que
trabajó. Los cuadros de Velázquez se agruparon en
Los historiadores del arte suponen que pintó el secciones, en cada una aparecen obras de otros
cuadro hacia 1657, en su etapa de mayor esplendor, artistas con lo que se crea un discurso simultáneo:
para un cliente particular, Pedro de Arce. Como el de los intereses temáticos en un momento
pintor del rey, Velázquez no solía atender encargos determinado de su carrera, la evolución de su estilo
privados, pero en este caso hizo una excepción pues y su técnica narrativa, y el de los modelos a su
Arce era montero de Felipe IV, organizaba sus alcance y las inquietudes de sus colegas.
monterías (jornadas de caza) y, por tanto, tenía
ciertas influencias en la corte de Madrid. En un
inventario de los bienes de Arce de 1664, la obra
aparece como Fábula de Aracne. Posteriormente
perteneció al duque de Medinaceli, trasladado al
Real Alcázar de Madrid a su muerte en 1711. Fue
dañado en el incendio de la Nochebuena de 1734 que
Conclusión
Conocemos ahora las influencias de Goya, Tiziano,
Tintoretto y otros artistas en la técnica, los colores,
incluso en la temática de Velázquez, que las obtuvo
durante sus viajes a Italia y la estancia de Rubens en
la Corte española. La temática mitológica y sus