History, Wonder Tales, Fairy Tales, Myths and Legends Principales Leyendas, Mitos y Cuentos Chilenos | Page 17

LLevan a bordo a isleños que han entrado por lo brujos, tentándolos por tesoros ocultos y también a secuestrados por delitos como haber faltado a sus pactos secretos, maldecir a los brujos o simplemente haber visto al buque de arte. El Caleuche tiene una iluminación que es visible a gran distancia, pero castiga a quienes lo espían. Tiene características y poderes muy especiales: puede sumergirse, como submarino, puede permanecer a la luz del día, en vista de todos, pero como un simple trozo de madera flotante o una roca saliente de la playa. En los dos casos, los tripulantes disfrutaran del agua convertidos en delfines, aves acuáticas o lobos marinos. e) La Chalupa misteriosa de Chonchi Hace algunos años salió de la villa de Chonchi una esbelta chalupa tripulada por varios vecinos y dirigida por un joven muy conocido, hijo de un respetable habitante del lugar. La chalupa no volvió más. Cuando al padre se le comunicaron los temores que había en el pueblo de que la embarcación hubiera naufragado, se limitó a sonreír de una manera extraña y significativa. Aquella sonrisa fue para los inteligentes una revelación: el hijo, a no dudarlo, se hallaba en salvo y seguro a bordo del Caleuche. Desde ese día el padre comenzó a enriquecer rápidamente, y varias noches se oyó arriar cadenas al pie de la casa del afortunado comerciante: era el Caleuche que desembarcaba furtivamente en la playa cuantiosas mercaderías. Cuando un comerciante hace una rápida fortuna, es porque mantiene ocultas relaciones con el Caleuche. ¿Qué significa Caleuche? Puede venir de Calen, Calenches o Caleuches: otra gente. Habitantes del Golfo de Penas. Gente que los misioneros trajeron a Chiloé. Estos referían la llegada de buques misteriosos y naufragios. El investigador Rodolfo Lenz cree que se deriva de una palabra mapuche: Caleutun, mudarse de condición, transformarse; y Che, gente. Caleuche, por lo tanto es gente transformada. Manuel Antonio Román explica así su etimología del mapuche: Calul, cuerpo humano; y che, sufijo que indica persona o gente. 17