Historia del Arte II NPE Historia del arte II | Page 58
PREPARATORIA
David dispone las figuras en un interior arquitectónico vacío, sin
muebles ni objetos que distraigan al espectador del objeto principal del
cuadro. Tres arcos, al fondo, enmarcan los tres grupos de figuras en
una composición cuidadosamente equilibrada.
En el centro, donde se cruzan las diagonales del rectángulo del lienzo,
se sitúan las espadas y, tras ellas, el punto de fuga del pavimento de
baldosas; la disposición de las figuras es de friso horizontal. Las
referencias a la pintura renacentista son evidentes: el uso de la
perspectiva centralizada -abandonada en el barroco-, el interior
arquitectónico, el equilibrio en la composición... remiten a Rafael y,
sobre todo, a la simplicidad de los pintores del Quatroccento como
Massacio.
La escena tiene un fuerte carácter teatral pero no por ello se descuida
el aspecto pictórico. Técnicamente el cuadro es irreprochable con un
acabado pulido, un uso adecuado del claroscuro y una gran maestría en
la definición de las calidades de las telas, el metal de los cascos y
espadas, la piel de los personajes etc.
En 1789 estalla la Revolución francesa y David se convierte en el artista
de la Revolución. Pinta entonces el Marat asesinado como homenaje al
periodista jacobino asesinado por la contrarrevolucionaria Carlota
Cordal. Más tarde, con la ascensión de Napoleón, será el pintor oficial
del Imperio, haciendo cuadros propagandísticos como Bonaparte
atravesando los Alpes, o la Coronación de Napoleón en Notre Dame
(1805-7).
57