Historia de Motril | Page 196

De izquierda a derecha:
Juegos Florales( 1924)( Archivo del autor) y retrato de estudio( Archivo del autor).
Abajo:
Programa del teatro Calderón, que se convertirá en el principal foco cultural del siglo XX en Motril( Archivo particular de María Hens
Lorente).
En este oscuro escenario, además, entra en juego la continua presencia de las órdenes de rango superior que, desde Granada, suspenden en sus funciones a los munícipes, embargan parte de los impuestos, proceden a encausar a los miembros del cabildo, etcétera. Todo un abanico de acciones que, si bien unas veces miran por el interés general de los ciudadanos( contados son los casos), lo habitual es que sigan las directrices y mandatos de orden político y económico, según el gobierno de turno.
Si este es el escenario en el que se tienen que mover los motrileños, sus relaciones con el entorno próximo, sus propios anejos y los restantes pueblos de su comarca administrativa y judicial no son mejores. Las carreteras son, en la práctica, casi inexistentes y no será hasta la segunda década de este siglo XX cuando se comiencen unas obras que se consideraban imprescindibles desde hacía siglos: como signo de modernidad, ya en 1911, se inician los caminos hacia Lújar y Lobres … que no verán su fin hasta los años treinta. De hecho, todavía se tiene que esperar hasta 1929 para ver el comienzo de las obras del camino de La Garnatilla a Gualchos 48. Estamos hablando, por tanto, de un espacio anquilosado, cuyas comunicaciones terrestres se mantenían a la altura de varios siglos atrás: veredas y caminos de herradura eran, en su gran mayoría, la red de comunicaciones que permitía las relaciones, especialmente comerciales, entre los distintos lugares de la zona. De hecho, si observamos un mapa de la época, podemos entender perfectamente el retraso generalizado que soporta este territorio, que todavía perdura en los albores del siglo XXI. Una vez más podemos entender cómo, en el horizonte de nuestros antecesores, no existía una proyección de futuro más allá de ese entorno próximo. Máxime si tenemos en cuenta que la emigración a América, último recurso de la desesperación de un pueblo, se convertía en una difícil aventura de la que no se volvía.
Y a pesar de estas situaciones, esta sociedad denota cierto avance, aunque pausado, en las mejoras de las prestaciones públicas disponibles para el ciudadano: las conexiones al abastecimiento de agua se generalizan( no ocurre así en los anejos), se planifica y ejecuta el alcantarillado de la ciudad y se realiza el encauzamiento de la peligrosa Rambla de Capuchinos, que, a pesar de todo, seguirá dando sustos al caserío y vecindario motrileño. A la vez, se establecen nuevos servicios como matadero, alhóndiga, mercado; y se plantean apuestas políticas tan avanzadas como establecer el proceso para el desarrollo de Torrenueva como Entidad Local Menor 49.
Una sociedad eminentemente agraria, donde la mujer tenía un papel sobresaliente, al me-
196
INTERIOR HISTORIA DE MOTRIL. pmd 196 05 / 01 / 2011, 10:24