Hierro y Acero Edicion 90 | Page 13

Laminación

Laminación

13
Todo esto produce una superficie más rugosa a bajas temperaturas de ensayo . La causa de este fenómeno , como también ya se explicó , es el hecho de que el rodillo de contraempuje se reblandece al calentarse y mantenerse a temperaturas de 600 ° C lo que resulta en una disminución de la presión de contacto real pues esta es parcialmente absorbida por los mecanismos de deformación elástica y plástica que sufre el rodillo de contraempuje .
Sin embargo , una diferencia fundamental entre ambas aleaciones es que el desgaste en la aleación HSS cambia muy poco entre las distintas condiciones de ensayo , es decir cuando se incrementa la temperatura de 100 ° C a 600 ° C , pero incluso cuando se extiende el tiempo de ensayo pasando de 8 a 16 h .
Esto tiene varias causas , la primera y muy evidente es que los carburos presentes en la aleación HSS son fundamentalmente carburos del tipo MC y M 2
C que presentan durezas de ~ 2700 HV y ~ 1800 HV respectivamente , mientras que la aleación ICDP contiene carburos del tipo M 3
C con una dureza de ~ 1000 HV . [ 7 ] Por otra parte , la matriz en la aleación HSS presenta una mayor resistencia al desgaste abrasivo que queda de manifiesto al comparar las imágenes del MEB de ambas aleaciones . Como se puede ver , el rayado que sufre la matriz es mínimo y esto se debe por una parte a la mayor dureza de la aleación pero sobre todo al refuerzo que generan los carburos secundarios que precipitan en la matriz durante el tratamiento térmico . Estos carburos microscópicos se pueden ver en las figuras 11 y 13 . Otro aspecto que contribuye a esta mayor resistencia al desgaste es la mayor resistencia a elevadas temperaturas que presentan las aleaciones HSS en comparación con las de temple indefinido .
Otro aspecto que puede contribuir a la resistencia al desgaste es la estabilidad mecánica de la capa de óxido que se forma sobre la superficie . Esta capa puede proteger al material base de un mayor desgaste incluso al prolongar el tiempo del ensayo como quedó demostrado con los ensayos 5 y 6 .
Referencias
[ 1 ] Hot Friction and wear behaviour of high speed Steel and high chromium iron rolls . M . Pellizzari , D . Cescato , M . G . De Flora . Wear 267 ( 2009 ) 467-475 .
[ 2 ] Tribological Behaviour of Hot Rolling Rolls . M . Pellizzari , A . Molinari , G . Straffelini . Wear 259 ( 2005 ) 1281-1289 .
[ 3 ] Development of new materials based on on-site and laboratory evaluation methods for understanding work roll surface degradation . G . Walmag , S . Flament , J . Malbrancke , G . Moreas , M . Sinnaeve .
[ 4 ] Design of a roll test bench for investigating thermo-mechanical wear . J . Domitner , T . Stem , A . Leitner , M . Aigner , A . Paar , T . Trickl , L . Elizondo , C . Sommitsch . Tooling 2019 .
[ 5 ] Damage in hot rolling work rolls . R . Colás , J . Ramírez , I . Sandoval , J . Morales , L . Leduc . Wear 230 ( 1999 ) 56-60 .
[ 6 ] Wear mechanisms experienced by a work roll grade high speed Steel under different environmental conditions . N . Garza-Montes de Oca , W . M . Rainforth . Wear 267 ( 2009 ) 441-448 .
[ 7 ] High speed Steel work rolls-recent development and future trends . M . Windhager , K . H . Ziehenberger . Rolls 4 , 2007 .
ABR-JUN 2022 l ASOCIACIÓN TECNOLÓGICA DEL HIERRO Y EL ACERO l AISTMEXICO . COM