acería
se determinan de acuerdo a un perfil deseado de la
colada.
Como se puede observar, existen dos diferencias importantes
entre el sistema de control del HCD y del
HCA:
a) El voltaje y la corriente se controlan en forma
independiente en el HCD. La corriente es controlada
por el rectificador variando el ángulo
de disparo de los tiristores mientras que el
voltaje se controla moviendo la posición del
electrodo.
b) En los HCD no se utiliza el cambio de tap
bajo carga en los transformadores.
En nuestra experiencia, el desacoplamiento entre el
control de voltaje y corriente ha permitido referenciar
la operación del horno a la potencia eléctrica en
forma directa de acuerdo a la ecuación:
Potencia = Voltaje * Corriente (1)
De esta forma, un mismo valor de potencia puede
ser logrado con una combinación de valores de voltaje
y corriente muy superior a la que se logra con
el cambiador de taps y el control de impedancia del
horno CA. Además, como se discutirá mas adelante,
la influencia de las variaciones de voltaje en el bus
de alimentación a los transformadores sobre la potencia
suministrada no tienen un efecto tan relevante
como en el HCA.
El control de posición de electrodo en el HCD, al
utilizar solamente el voltaje como variable de control
y no existir reactancia en el circuito secundario (brazos,
cables, electrodo), permite regular directamente
la longitud del arco, dado que este es proporcional
al voltaje.
Finalmente, la velocidad de respuesta del control de
corriente del rectificador permite reducir la severidad
de las condiciones de cortocircuito reduciendo de
esta forma el flicker producido en la red.
El rol del Factor de Potencia en los hornos CA
y CD
El Factor de Potencia (FP) se define como la relación
de la potencia activa (P) a la potencia total o aparente
del circuito (S):
FP = P / S (2)
Por su definición, el FP es un indicador del aprovechamiento
de energía ya que relaciona la potencia
activa o utilizable (medida en mw) a la potencia total
10 HIERRO yACERO/AIST MÉXICO