Hermes Revista Hermes | Page 7

De acuerdo con estos estudios, y precisamente porque sus instituciones no son lo suficientemente fuertes ni lo suficientemente débiles, los países de América Latina pueden beneficiarse del potencial democrático de Internet y específicamente del periodismo digital. Quizás no como los simpatizantes cibernéticos lo predicen, pero seguramente más de lo que los escépticos cibernéticos lo señalan.
¿ Sabías qué …?
¿ Sabías qué la tendencia de medios tradicionales para favorecer los procesos unilaterales de comunicación( de arriba hacia abajo) se ha movido hacia otras alternativas más horizontales e interactivas?
El argumento principal es que algunas tecnologías participativas ofrecen un nivel de interactividad flexible y propicio para promover los ideales de la democracia deliberativa; estas nuevas tecnologías han motivado una participación democrática mucho más intensa, más visible, más pública y más abierta.( Malina, 1999).
Para fortalecer la deliberación, el público debe tener acceso a estos foros y usarlos para confrontar sus ideas. En muchos países, para bien o para mal, los principales medios informativos ofrecen este espacio de confrontación. La atención hacia los medios es un catalizador vital para resolver problemas detectados en la periferia( Simone, 2010). Por su parte, Sunstein( 2007, citado por Simone 2010, p. 128) discute de forma similar el papel de los principales medios como espacios mediáticos compartidos y se refiere a éstos como foros mediadores públicos. En un mundo de abundancia comunicativa, el horizonte ético sigue siendo pertinente:“ ahí, aún queda la sensación de que hay muchas cosas que el nuevo periodismo debería de estar haciendo para monitorear, responsabilizar, facilitar y mantener la deliberación”( Fenton, 2010, p. 5).
D. R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016