Hermes Revista Hermes | Page 10

forma pura, mientras que los emisores / receptores híbridos, al menos en cierta forma, se vuelven más comunes”.
Por su parte, Benkler( 2006) asegura que mientras las estructuras de medios basadas en el mercado no desaparecerán, emerge la oportunidad para cambiar la forma de crear e intercambiar información, conocimiento y cultura. Sin embargo, a pesar de la visión de Benkler, como lo asegura Couldry( 2009),“ nuestra tarea en la sociología de la comunicación es diferente: identificar no sólo lo posible, sino las dinámicas de cambio”.
El optimismo reflejado en los supuestos de Benkler y compartidos por otros investigadores de comunicación digital en el mundo( i. e. Anderson, 2006; Jarvis, 2009; Shirky, 2009) sugiere que las viejas limitaciones de los medios han sido radicalmente reducidas, generando así un potencial democrático de los nuevos medios y dirigiendo la atención hacia el incremento significativo en la habilidad de la sociedad para compartir, cooperar y tomar acciones colectivas fuera del marco de las organizaciones e instituciones tradicionales.
Nuevos profesionales El discurso dialéctico de la implicación de los nuevos medios en la democracia, muestra la urgencia de formar profesionales capaces de entender estas dicotomías para sacar el mayor provecho al uso social de las plataformas tecnológicas más modernas y contrarrestar las características menguantes de su potencialidad democrática.
En una concepción casi homogénea se sostiene que el contexto digital ofrece un espacio que, pese a las limitaciones de infraestructura, inclusión y analfabetismo digital, genera formas de organización diferentes, estrechamente relacionados con la ciudadanía y la democracia. 1. Periodismo y democracia en América Latina
D. R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2016