La EII en México: Cifras preocupantes
En México, la incidencia de la EII ha aumentado significativamente en los últimos años. Según estudios recientes, se estima que entre 1 y 1.5 personas por cada 100,000 habitantes en América Latina padecen alguna variante de esta enfermedad. En el contexto mexicano, esto representa aproximadamente 1,250 a 1,875 nuevos casos diagnosticados anualmente.
El impacto económico también es considerable, pues los gastos médicos relacionados con la EII en México superan los 200 millones de pesos anuales, cifra que continúa en aumento debido al incremento en la detección de nuevos casos.
Factores de riesgo
La mayoría de quienes padecen EII tienen antecedentes familiares directos con patologías inflamatorias o autoinmunes como Lupus, Sjögren o diabetes tipo 1. El tabaquismo es otro factor determinante, por lo que se recomienda enfáticamente dejar de fumar, ya que esto puede favorecer el desarrollo de la enfermedad e interferir con la respuesta al tratamiento.
Los síntomas suelen intensificarse ante infecciones virales, bacterianas o parasitarias, exposición a ciertos productos químicos, cambios de temperatura o factores ambientales específicos. La EII afecta por igual a hombres y mujeres, manifestándose con mayor frecuencia entre los 18 y 25 años, y nuevamente entre los 60 y 75 años.
Un camino complejo
A diferencia de otros trastornos gastrointestinales, las personas con EII pueden no responder adecuadamente al tratamiento inicial. La inflamación puede persistir por más de 30 días, o los síntomas pueden reaparecer después de concluir el tratamiento prescrito.
El diagnóstico se realiza mediante estudios de laboratorio, colonoscopia, endoscopia, rayos X y enteroresonancia, que permiten examinar detalladamente la estructura del intestino. Es fundamental diferenciar la EII del síndrome de intestino irritable o colitis infecciosa, ya que los tratamientos son distintos.
34
MAYO 2025. HealthExperts