GUÍA QUIJOTES POR EL MUNDO Quijotes por el mundo (1) | Page 86

O el propio John Rutherford:
Quise ofrecer al lector de lengua inglesa una traducción lo más exacta posible, que le hiciera reírse y sonreír tanto como los lectores originales: devolverle al Quijote su comicidad y su humor, conservando toda su profundidad humana. Muchos lectores, entre ellos mi hija Rosa, han comentado este aspecto de mi traducción.
Pero no siempre fue así. Como se ha indicado, hasta la llegada de la traducción científica( hasta bien entrado el siglo xix), cada traducción es una interpretación, una lectura donde prevalecen las ideas del traductor sobre el texto. Todo vale para hacer triunfar la nueva lectura que se impone desde la traducción. Sin duda, el caso más paradigmático de esta tendencia sea la labor de Jean-Pierre Florian( París, 1799). Su « lectura », su « reescritura en francés » de la obra cervantina fue utilizada como base de numerosas traducciones a lo largo del siglo xix, como ya se ha indicado. Su traducción tiene una finalidad, que no es otra que transmitir lo más claramente posible su « verdad »:
El principal objetivo de mi trabajo ha sido la esperanza de transmitir una verdad que no me parece lo suficientemente conocida: que don Quijote, con independencia de su alegría, de su comicidad, está lleno de esa filosofía natural que, al tiempo que muestra lo ridículo de los vanos prejuicios, respeta aún más su sana moral. Todo lo que dice el héroe, cuando no habla de caballería, parece dictado por la sabiduría para despertar el amor a la virtud; su propio delirio no es más que un amor mal entendido por dicha virtud. Don Quijote se muestra loco al actuar; sensato al razonar; y como siempre es bueno, nunca se deja de amarle; se ríe uno de él, pero también se siente interés por él; lo sabemos loco, pero le escuchamos.
Cuatrocientos años de éxito y de traducciones del Quijote. Cuatrocientos años de cambios en las lenguas. Curiosamente el Quijote ha vivido una doble relación con sus lectores, ya sean estos que lo han leído en español o en traducciones a diversas lenguas( ya se hayan realizado a partir del texto escrito por Cervantes, ya se hayan completado a partir de una traducción): por un lado, los lectores que se han acercado y se acercan al texto quijotesco en español lo deben hacer apoyados en multitud de notas, que le guíen hacia una realidad lingüística, histórica y cultural que era la propia de sus primeros lectores; por su parte, los lectores que se acercan al Quijote a partir de una traducción lo van a sentir como una obra « actualizada », una lectura donde muchas de esas interpretaciones se encuentran insertas en el texto, en la palabra utilizada para traducir un determinado objeto, una expresión,
42 ii