( 11)( 12)
Cervantes ». Entre otras muchas reediciones y traducciones, este texto será utilizado en la edición dedicada al « dignísimo Cuerpo Escolar ». En cada uno de sus 36 lomos se ha puesto una letra; unidos puede leerse: « El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha por Miguel Cervantes »( 10).
1.3 Traducciones de los siglos x x y x x i: la fidelidad al texto
El siglo xix también será un siglo de cambios y transformaciones para la traducción del Quijote. Frente a la subjetividad y el anacronismo se van abriendo paso una serie de traducciones que intentan preservar la integridad del texto cervantino( manteniendo los poemas, las novelas intercaladas, etc.), al tiempo que pretenden ser fieles al original sin olvidar que toda traducción es un acto subjetivo, un acto de lectura y de comprensión.
Por otro lado, el siglo xx verá también consolidarse otra tendencia: las traducciones a partir de un original en español, abandonando la costumbre anterior de utilizar las traducciones francesas, inglesas, alemanas o rusas como intermediarias.
Como se indica en la portada( 14), al hispanista John Ormsby la fama le vendrá por su traducción del Cantar del Mío Cid, que se imprimió en 1879, a la que le seguirá la traducción del Quijote, cuya primera edición se data en 1885. Ormsby, frente a las interpretaciones románticas de la obra, defiende en el estudio que acompaña a
28 i