GUÍA QUIJOTES POR EL MUNDO Quijotes por el mundo (1) | Page 44

( 4)( 5)
gracias a las aventuras de Sferamundi, terminó por duplicar las páginas de las ideadas en castellano desde Garci Rodríguez de Montalvo( Amadís de Gaula) hasta Pedro de Luján( Silves de la Selva).
El inglés( 1612), el francés( 1614), el italiano( 1622), el alemán( 1648) y el holandés( 1657) son las primeras lenguas a las que se va a traducir el Quijote( así como el resto de las obras cervantinas). Son las lenguas en las que por estos años se siguen traduciendo y escribiendo libros de caballerías. No hemos de olvidar que el Quijote es el mejor de los libros de caballerías jamás escrito.
La traducción en los primeros siglos de la difusión del Quijote ha de entenderse como una adaptación, una particular lectura, donde el traductor tiene posibilidad de suprimir pasajes, incorporar elementos nuevos, e incluso cambiar el nombre de algunos personajes y la geografía donde se desarrollan las aventuras.
Thomas Shelton es el primer traductor del Quijote. En 1612 se publica en Londres: The History of the Valerous and Wittie Knight-Errant, Don Quixote de la Mancha. Si damos por verdaderas sus palabras en el prólogo, el trabajo lo realizó cinco o seis años antes( entre 1606 o 1607), y solo tardó 40 días en hacerlo « medianamente forzado por la insistencia de un amigo muy querido que ardía en deseos de conocer el argumento ». Una versión manuscrita de esta traducción es la que pudo leer Shakespeare dando lugar a su tragicomedia The History of Cardenio. i 21