GUIA TURISTICA DE TARAPACA, CHILE Guía Turística de Tarapacá 2019-2020 | Page 31
Clima privilegiado:
en la capital regional,
llueve apenas un par
de milímetros de
agua al año.
cos, que recorrían el desierto
en lo que se conoce como
rutas caravaneras, prac-
ticaban el intercambio de
mercancías con los habi-
tantes del altiplano y de las
ciudades que hoy pertene-
cen a territorio boliviano.
Los camanchacos, denomi-
nados “changos” por los eu-
ropeos, destacaban por sus
balsas hechas de cuero de
lobo marino, utilizadas para
la pesca y recolección de
mariscos. También se sabe
que ellos fueron los que es-
cribieron en las paredes de
las montañas, los signos que
servían a la comunicación de
esos años, a través de geo-
glifos y petroglifos.
Con el paso del tiempo, la
epopeya del salitre, fue el
hito clave en su desarro-
llo. Moldeó sus calles y sus
casas, con palacios y cons-
trucciones impensadas en
otro lugar del país: el Teatro
Municipal, la Avenida Ba-
quedano, la Catedral, inclu-
so su cementerio principal,
da cuenta de épocas donde
el dinero no era esquivo;
muy por el contrario, abun-
daba entre sus acaudala-
dos empresarios. A partir de
los años noventa, la ciudad
cambió la madera por el
hormigón armado, gracias
a otro boom, esta vez de la
gran minería del cobre, que
perdura hasta el día de hoy.
importante de la región
de Tarapacá. Territorio
dominado por la cultura
Chinchorro, que se asentó
en Arica, hace 7000
años, guarda en todos
sus rincones vestigios de
quienes la habitaron en
otros tiempos. Muchos de
sus primeros habitantes
se las ingeniaron para vivir
con muy poca agua y su
base de alimentación se
fundó en la riqueza del
mar, que aún perdura.
Mariscos y pescados que,
mezclados con los frutos
de las quebradas y del
altiplano, dieron origen a una
gastronomía singular.
Los habitantes prehispáni-
29