GRANCA TERCERA EVALUACIÓN PUBLICACIÓN 3ª Evaluación para subir | Page 51

DÍA DE CANARIAS OFICIOS TRADICIONALES En la actualidad el trabajo en la cantería se ha mecanizado en gran medida, y una parte de la produc- ción se destina a la restauración. Las mujeres fueron las primeras en dejar de usar el sombrero, en la vida cotidiana, luego los niños, y por último los hombres. LA CANTERÍA La canteria es una labor que esta presente en muchas edificaciones de la isla, tanto públicas como privadas. En momentos de gran dinamismo constructivo, y en función de los estilos constructivos dominantes, la labor de los canteros fue ampliamente demandada. Un ejemplo de ello lo podemos encontrar a inicios del siglo XX, en una de las canteras más valoradas de Gran Canaria, la de la Goleta ( Arucas), podían estar trabajando más de mil labrantes, término que tambien designa a los especialistas de estos trabajos. En la actualidad, el trabajo en la cantera se ha mecanizado en gran medida, y una parte de la producción se destina a la restauración de estructuras arquitectónicas con valor patrimonialLos artesanos firmaban su trabajo con unas marcas conocidas entre ellos y que tambien aparecían grabadas en sus herramientas. Solían ser marcas muy simples: rayas, cruces y en algunas ocasiones podemos ver las letras iniciales de sus apellidos. Estas marcas servían de guías a los patronos para saber la producción de cada uno. LA SOMBRERERÍA El desarrollo de la industria sombrerera en Gran Canaria se remonta al siglo XVII, pero los momentos de mayor esplendor se dieron en los siglos XVIII y XIX llegando a exportarse gran cantidad de sombrerosa a otras islas.La sombrerería fue una industria muy floreciente enGran Canaria, destacando las localidades de Arucas y Moya. Esta actividad desarrolló varios procedimientos para la venta y distribución de los sombreros: la venta directa, ejecutada por los propios artesanos y que consistía en la explotación y venta en sombrererías adjuntas a los talleres y la venta ambulante. Las mujeres fueron las primeras en 51 dejar de usar los sombreros en la vida cotidiana, luego los niños, y por último los hombres , aunque en la actualidad, todavía se puede contemplar algunos hombres de edad avanzada con el tradicional cachorro canario. LA HOJALETERÍA En Canarias este oficio se conoce con la denominación de latonería, pues la materia prima principal utilizada por los latoneros es el latón. Otra de las características de este oficio es el reciclado de las chapas hojalateras de objetos ya elaborados como latas de aceite.La latonería es un oficio con gran arraigo en Canarias, que desde hace varias décadas ha visto como desciende considerablemente sus oficiantes. Hasta mediados del siglo XX habían latoneros en casi todas los pueblos de la Isla.El hojalatero además de ofrecer sus productos en el mercado, también proponía sus servicios para la reparación de aquellas piezas que se estropeaban. Este es un trabajo que sólo lo realizaban los hombres, y que requería el conocimiento de una técnica de trabajo, que era sencilla a la par que específica y laboriosa. El oficio era de transmisión patrilineal, y siempre se ha desarrollado dentro del contexto familiar.Hubo épocas de mucha producción, por ello la dedicación era exclusiva, pero hoy ésta es parcial.Esta ocupación mantiene mucha relación con la herrería, y su centro más activo es Teror, de donde se dice que son los mejores hojalateros de la Isla.