Riesgo de Agonía
•Caza furtiva: El gorila de montaña no suele cazarse como viande de brousse, (carne de maleza, caza de animales salvajes por cazadores furtivos y aficionados), sino que suelen ser víctimas de trampas para otros animales. Se han cazado por sus manos, sus cabezas o sus pies, que se venden a coleccionistas. El rapto de crías supone además la pérdida de al menos un adulto, que como muchos miembros del grupo luchan para protegerla. El furtivismo amenaza su supervivencia en regiones de inestabilidad política. La mayor parte de los grandes antropomorfos sobreviven en zonas de inseguridad crónica, donde las armas automáticas son fácilmente accesibles para romper la ley y el orden. La matanza de gorilas de montaña en Bikenge en el Parque Nacional de Virunga en enero de 2007 es un caso bien documentado.
•Pérdida de hábitat: El asentamiento humano en las zonas cercanas al hábitat de los gorilas de montaña hace mermar las selvas que habitan. La necesidad de estas zonas por parte de los humanos para hacer carreteras, para sus cultivos y demás, relega a los gorilas a zonas muy aisladas. Algunos gorilas llegan a robar frutos de los cultivos, generando una gran animadversión entre los granjeros.
•Enfermedades: Seres humanos y gorilas son lo bastante parecidos genéticamente para que los gorilas sean vulnerables a muchas patologías humanas, especialmente aquéllos que normalmente son visitados por turistas. Estas enfermedades pueden ser devastadoras para poblaciones tan aisladas con un sistema inmunitario tan deficiente.
•Guerras e inestabilidad política
Cautiverios en el Congo
El gorila de montaña es el único tipo de gran simio cuya población ha aumentado en los últimos años. Hoy se contabilizan 880 individuos. Los tres países que albergan gorilas de montaña, Ruanda, Uganda y la República Democrática del Congo, han acordado llevar a cabo nuevas medidas para preservar el hábitat de la especie, en peligro cítico de extinción, con la esperanza puesta, también, en que sus planes de conservación ayuden a maximizar los beneficios económicos de la zona a través, por ejemplo, de la llegada de más turistas.
En Ruanda y Uganda la industria del turismo, históricamente vinculada a los gorilas de montaña, representa entre el 8 y 9% del PIB de ambos países, según el Banco Mundial. Y se estima que el turismo potencial asociado a los gorilas de montaña en el recientemente reabierto Parque Nacional de Virunga, en la República Democrática del Congo, de acuerdo a un análisis de WWF, podría alcanzar los 235 millones de dólares cada año. «El 85% de este espacio protegido se encuentra amenazado: su superficie ha sido adjudicada a distintas concesiones para la extracción de petróleo», advierte la ONG.
La conservación requiere de un trabajo a diferentes niveles e implica protección y asistencia legal así como educación e investigación.
Programas de Reserva
El Gorila de Montaña está en peligro de Extinción
La conservación debe incluir tres frentes:
"Conservación activa: consistiría en patrullas de vigilancia y protección en el hábitat, censos continuados, requisa de armas, etc.
"Conservación teórica, buscaría animar el turismo mejorando las carreteras que bordeen las montañas y renovando las sedes de los parques para alojar a los turistas y facilitando el acercamiento de los gorilas al parque para que los turistas los vean y fotografíen.
•Conservación basada en la comunidad basada en la pertenencia a África, ofreciendo educación al personal y beneficios medioambientales.