mente.
Seguido Europa, destaca la propuesta de Luf-
thansa, que ha ofrecido a sus colaboradores
permisos, aunque sin sueldo, para contrarres-
tar los efectos negativos de la cancelación de
vuelos a China, acción que dejará 13 aviones
en tierra. Otras empresas como BBVA han
cancelado los viajes de sus empleados a las
cuatro regiones afectadas, Japón, Irán, Co-
rea del Sur, Singapur y China. Deutsche Bank
canceló también todos los viajes a Italia.
En tanto, Perú cerró sus fronteras por 15 días
y dispuso al ejército a las calles para confir-
mar el confinamiento de la población. Por su
parte, Colombia obstruyó sus caminos hasta
el 30 de mayo, pero permite el transporte de
carga para la entrada y salida de productos.
También se sumaron a la lista de acción El
Salvador, Costa Rica, Panamá, Venezuela, Bo-
livia, Honduras, Chile y recientemente Cuba.
Fuentes de Abertis, Naturgy, Endesa, Mapfre,
Iberdrola, Repsol o Fluidra aseguraron tam-
bién que han restringido los viajes de sus di-
rectivos y empleados.
Fuertes pérdidas
Hoy, los grandes destinos están desiertos.
Pero es China el país más azotado por la pan-
demia, debido a que el turismo representa el
11% del PIB y en los últimos años venía cre-
ciendo un 7% anual. Ahora, en todo el mun-
do, las reservaciones para viajar a Asia, y a
cualquier parte del mundo, se han desploma-
do debido al cierre de fronteras.
El pánico al coronavirus se aprecia también
en los desplomes bursátiles que, desde hace
semanas, afectan a todas las grandes aerolí-
neas, operadores y hoteleras, en especial a las
americanas, europeas y asiáticas.
Empresas como IAG, la matriz de Iberia, Vue-
ling y British Airways ha sido unas de ellas,
igual que Ryanair, Easyjet, Air France-KLM
o Lufthansa, de la misma manera que Me-
liá, NH, Amadeus, Edreams, Despegar o Tui.
Afectando también a grandes hundimientos
bursátiles de Booking, Expedia, Delta, United,
Continental, Hilton, Wyndham o Marriott.
La Asociación Internacional de Transpor-
te Aéreo (IATA) señala que los ingresos del
transporte aéreo mundial se reducirán un 5%
este año, lo que supone 29.300 millones de
dólares menos, mientras que, en la industria
de los cruceros, la baja también es estrepito-
sa.
Arabia Saudita ha cerrado los lugares de pe-
regrinación a la Meca, a pesar que el turismo
religioso representa más del 3% del PIB y más
de 600 mil puestos de trabajo en el país, sien-
do una importante fuente de ingresos ante la
caída de los precios del petróleo.
Ante este panorama, la Organización Mun-
dial del Turismo (OMT) estima que, en lo que
resta de 2020, las llegadas de turistas inter-
nacionales podrían disminuir entre un 1% y
un 3%, en comparación con el crecimiento de
entre un 3% y un 4% previsto a principios de
enero de 2020.
A su vez, las grandes empresas luchan por
mantenerse y evitar aún más las caídas de
ingresos. Uno de los casos más extremos en
España es el de la aseguradora Zurich, que ha
cancelado todos los viajes de sus 2 mil em-
pleados, tanto dentro como fuera del país, y
obliga a los que estén en un desplazamiento
a que regresen .
Pero, es en especial, la región de Asia y el Pa-
cífico, las que se verán más afectadas con una
disminución de entre el 9% y el 12% en las
llegadas de turistas internacionales en com-
paración con el crecimiento de entre un 5%
y un 6% pronosticado a principios de enero
de 2020.
29