posterior – una generación de autores mexicanos abordó no solo la coyuntura política de México a través de sus textos sino también el concepto de la muerte y trascendencia. En Pedro Páramo se habla de la muerte y del valor de los recuerdos. Entonces, los tejidos rústicos, las prendas de manta, los colores de la tierra y el barro inspiran looks basados en el Comala de Juan Rulfo. En los hombres, nos referimos al atuendo elegante de duelo o los botines pulidos del hombre hacendado. En su obra, Rulfo retoma la muerte como hilo conductor y lo narra a través de recuerdos. En el Comala del autor, se hilan nuestras tradiciones prehispánicas con los matices de la sociedad de esa época en un pueblo fantasma. Por su parte, Aura de Carlos Fuentes retoma también la trascendencia y reencarnación. La historia narra el encuentro entre un joven escritor y una mujer llamada Aura que pronto quedarán sumergidos en una historia de amor sobrenatural. En el ambiente gótico narrado por Fuentes, la casa oscura y los rituales dan un tono de realismo mágico.“ Aura viste de verde”, se lee en el libro. El escenario de fondo es una casa antigua de la Ciudad de México. Las velas, los espejos, el papel tapiz de una casona vieja danzan con la gasa y seda de los vestidos, o los encajes de los atuendos femeninos. Aunque el boom latinoamericano vio su esplendor de la mano de autores como José Emilio Pacheco, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, también sirvió de plataforma para movimientos que vinieron después. La vigencia de estos autores es más clara que nunca. Narrativas basadas en la búsqueda de la identidad y la cultura mexicana son el punto de partida de este código de vestimenta. Se trata de dejar que la imaginación literaria trascienda al vestir.
GOALS MAGAZINE 09