Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 62

Tabla 1.4. Rangos de área deforestada y deforestación promedio anual 2000-2007 Región Deforestación total periodo 2000 – 2007 (ha) Inferior Media Deforestación promedio anual (ha/año) Inferior Superior Media Superior Andina 462.902 578.627 694.353 66.129 82.661 99.193 Pacífica 376.718 470.897 565.076 53.774 67.217 80.660 Orinoquia 204.394 255.493 306.592 29.199 36.499 43.799 Amazonia 585.088 731.360 877.632 83.584 104.480 125.376 Caribe 256.054 320.068 384.082 36.579 45.724 54.869 Total 1’885.156 2’356.445 2’827.734 269.265 336.581 403.897 Nota: cifras sujetas a validación de sensores remotos de alta resolución o datos de campo. Fuente: Ideam, 2009b. de las disposiciones tienen más de 50 años de vigencia 18 , los mecanismos de control no han sido suficientes y los niveles de extracción son superiores a las licencias otorgadas legalmen- te. La mayor pérdida de cobertura boscosa se evidencia en la región Amazónica, con un promedio de 730 mil hectáreas, seguida por la región Andina, con más de 570 mil hectáreas (Tabla 1.4). Sin embargo, en términos relati- vos, la región Caribe fue la más afectada entre el 2000 y el 2007, pues desapareció el 12% de su cobertura boscosa en dicho período (Ideam, 2009b). La deforestación se constituye en un factor importante de la degradación de los sue- los y este impacto no alcanza a ser compensado por los proyectos de reforestación, ya que las áreas sembradas son menores y los procesos se concentran principalmente en proteger las cuencas abastecedoras de agua potable y no en controlar la erosión, aunque se reconoce que de manera indirecta la reforestación en cuen- cas puede tener impactos mínimos positivos sobre el territorio 19 . Los esfuerzos por avanzar en el or- denamiento territorial desde la Ley 388 de 1998 han sido muy importantes, pero aún no son suficientes ni han logrado los impactos deseados en las áreas urbanas y rurales. Los conflictos entre el uso del suelo y la vocación del mismo han transformado las condiciones naturales del territorio. La gran riqueza eco- sistémica del país se ha visto disminuida por el inadecuado uso y ocupación del suelo, lo que ha generado, entre otros, la alteración de la di- námica hidráulica de los ríos, la deforestación, la desecación de humedales, la contaminación y la sobreexplotación de los recursos naturales. Los asentamientos humanos en las inmedia- ciones de los ríos, la minería, la agricultura y la ganadería son las principales intervenciones antrópicas que inciden en esta transforma- ción. Según la Tabla 1.5, el 17% del territorio del país está en condiciones de sobrexplota- ción, es decir, los usos del suelo superan su capacidad, mientras que el 15,9% está subuti- lizado, el 47,2% es de conservación y el 19,9% no presenta ningún tipo de conflicto. A mane- ra de ejemplo se puede destacar que la super- ficie dedicada a actividades agrícolas y silvo 18 Las acciones de protección de bosques en Colombia se iniciaron con la ex- pedición del Decreto 1454 de 1942, en el cual se reglamentaron determina- ciones sobre las zonas forestales protectoras y se insertaron por primera vez definiciones para bosques de interés general y bosques públicos, además de dictar disposiciones relacionadas con el aprovechamiento y el fomento forestal (Ideam, 2009b). 19 Los proyectos de reforestación se han concentrado en la protección de cuencas y no en controlar la erosión. Caldas, Antioquia y Cundinamarca están dentro de las regiones que han invertido en el control de la erosión por décadas. Comportamiento del riesgo de desastres en Colombia 37