Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 54

Recuadro 1.1. Los sismos, en breve Colombia está situada en la convergencia de tres placas litosféricas: Nazca, Caribe y América del Sur, lo que significa que se ve afectada por una variedad de fuentes sísmicas asociadas con la zona de subducción del Pacífico, así como las fallas superficiales relacionadas con la acumulación de los esfuerzos en el continente (Corporación OSSO, 1998). La amenaza sísmica se expresa por los movimientos directos de las vibraciones sísmicas que actúan sobre la superficie y afectan la infraestructura. Estas vibraciones dependen de las características del terremoto, como magnitud y profundidad, así como de las características del suelo y subsuelo. Las vibraciones pueden generar efectos secundarios como deslizamientos y licuación de suelos. La región Pacífica del país se encuentra expuesta a amenaza sísmica alta, asociada con la zona de subducción del océano Pacífico, la cual tiene la capacidad de liberar las mayores cantidades de energía sísmica en Colombia. En dicha fuente ocurrieron los sismos de 1906 y 1979, los cuales se destacan, además, por ocasionar un tsunami que afectó principalmente la población de Tumaco, municipio localizado en la costa Pacífica nariñense. En la región Andina las zonas de amenaza sísmica alta se asocian con la actividad de fallas superficiales como Romeral, Cauca, Palestina y Frontal de la Cordillera Oriental, la cuale tiene la característica de generar sismos superficiales de gran poder destructivo, como los de Suaza (1827), Huila (1967), Popayán (1983), Páez (1994), Tauramena (1995) y Eje Cafetero (1999), entre otros. Algunos de estos sismos se han destacado por generar importantes movimientos en masa, lo que se explica por las características topográficas y geológicas de la región. En el norte del Valle del Cauca, sur del Chocó y Eje Cafetero se presenta sismicidad de profundidad intermedia (entre 66 y 300 km), con eventos de magnitud alrededor de 6,0 a 6,5, que han generado importantes daños en Cali (en 1925), así como en Manizales y Pereira, y en otras poblaciones entre del sur de Antioquia y del norte del Valle del Cauca (en 1938, 1961, 1962, 1973, 1979 y 1995). Los departamentos Huila, Chocó, Valle del Cauca, Nariño, Risaralda, Cauca y Quindío tienen más del 95% de su territorio expuesto a la amenaza sísmica alta. Todos estos departamentos cuentan en su historia con al menos un evento sísmico que ocasionó importantes pérdidas documentadas desde 1566, año en que ocurrió el primer sismo del que se tienen reportes en el catálogo histórico del país. Los tsunamis desencadenados por grandes terremotos pueden ocurrir tanto en la costa Pacífica como en la Caribe. Sin embargo, los mayores desastres por este fenómeno han ocurrido en la costa Pacífica, ya que la fuente de amenaza primordial para Colombia se localiza en dicha región. Como los tsunamis son generados normalmente por sismos con magnitudes mayores o iguales a 7,5, su recurrencia se compara con la de terremotos de esas características que pueden ser de origen cercano a las costas colombianas o de origen lejano, generados a lo largo del Cinturón de Fuego del Pacífico. Los departamentos con mayor exposición a tsunamis son Cauca, Nariño, Chocó y Valle del Cauca en el Pacífico, y La Guajira, Bolívar, Atlántico, Magdalena, Sucre, Córdoba, Antioquia y Chocó, en el Caribe; además de las áreas insulares en ambos océanos. La población localizada en los municipios costeros alcanza los 7 millones de habitantes (6 millones en el Caribe y 1 millón en el Pacífico), lo que representa el 16% del total de población del país. Dada la mayor probabilidad de ocurrencia de tsunamis en el Pacífico, el municipio con mayor población expuesta y posibilidades de pérdidas por este fenómeno es Tumaco (Nariño). 11 Nivel de amenaza sísmica Alto. Definida para aquellas regiones donde se esperan temblores muy fuertes con valores de aceleración pico efectiva mayores de 0,20g. Medio. Definida para regiones donde existe la probabilidad de alcanzar valores de aceleración pico efectiva mayores de 0,10g y menores o igua- les de 0,20g. Bajo. Definida para aquellas regiones cuyo sismo de diseño no excede una aceleración pico efectiva de 0.10g. Nivel de vulnerabilidad relativa Muy alta. Municipios con población expuesta a amenaza sísmica alta con NBI mayor al 76%. Alta. Municipios con población expuesta a amenaza sísmica alta con NBI entre el 57% y el 76%. Moderada. Municipios con población expuesta a amenaza sísmica alta con NBI entre el 28% y 56% o con población expuesta a la amenaza sís- mica moderada con NBI mayor al 40%. Baja. Municipios con población expuesta a amenaza sísmica baja o con población expuesta a cualquier nivel de amenaza con un índice de nece- sidades básicas insatisfechas, NBI, menor al 27%. Nivel de riesgo relativo Muy alta. Municipios expuestos a la amenaza alta con PIB mayor a 4.000 millones. Alta. Municipios con población expuesta a amenaza alta con PIB menor a 4.000 millones o con población expuesta a amenaza moderada con PIB mayor a 9.000 millones. Moderada. Municipios con población expuesta a amenaza baja con PIB mayor a 9.000 millones o municipios expuestos a amenaza moderada con PIB entre 4.000 y 9.000 millones. Baja. Municipios con población expuesta a amenaza baja con PIB me- nor a 9.000 millones o con población expuesta a amenaza moderada con PIB menor a 4.000 millones. Para el cálculo del nivel de riesgo relativo se utilizó el PIB a precios constantes para el 2009 (con base en el 2005) a nivel departamen- tal. Este valor del PIB fue distribuido a cada municipio ajustado con base en el tamaño de la población. Los valores resultantes fueron re- clasificados para poder operarlos con los valores de la exposición a la amenaza definida. PIB distribuido = (Población municipio*PIB depar- tamental)/Población total municipio. Comportamiento del riesgo de desastres en Colombia 29