Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 349

de la administración de los territorios locales, que sólo tuvieron competencias sobre el uso del suelo hasta después de la Constitución de 1991, son algunos de estos factores. Por un lado, las necesidades de ocupación del territorio, bajo un modelo de ciudad no planificada, obligan a superar los límites naturales de la habitabilidad, exigiendo mayores intervenciones para su esta- bilidad. Por otro, la ausencia de una política de suelos con carácter urbano-regional y las inter- venciones tardías en la regulación y el control, repercuten sobre un proceso de expansión des- articulado a la realidad territorial en términos biofísicos, sociales y económicos, con participa- ciones espontáneas, predio por predio, y hacien- do evidente la dificultad de dar respuesta con soluciones efectivas de vivienda y de brindar más y mejores equipamientos públicos. Además, las actividades relacionadas con la explotación de materiales de construcción sin planeación, el control y la recuperación adecuada, han contri- buido enormemente a la inestabilidad en zonas de ladera y a la degradación ambiental, especial- mente en las zonas de borde de las ciudades. En las ciudades colombianas se identi- fica un contexto de una elevada exposición a diferentes fenómenos potencialmente peligro- sos, donde progresivamente se ha avanzado en la ocupación de zonas no aptas para ga- rantizar un proceso sostenible del territorio, condicionando a la población a altos niveles de amenaza. Sin embargo, adicional a los facto- res de exclusión espacial, también se reconocen factores de exclusión económica y social, encon- trando una correlación con la concentración de las condiciones de riesgo. Los entes territoriales municipales deben responder a diferenciales en la calidad de vida, tanto en las zonas urba- nas como en las rurales. Muchos de ellos no se encuentran preparados para atender las necesi- dades básicas de sus habitantes, en temas como vivienda, empleo, cobertura de servicios públi- 324 cos, educación, salud y transporte (Díaz, 2007). Indicadores como el de Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el de Línea de Po- breza, o los niveles de hacinamiento, comprue- ban estos argumentos. Asimismo, el déficit de vivienda, en términos de cantidad y calidad, se concentra en los estratos 1 y 2, creando un cír- culo vicioso frente al acceso a vivienda digna y segura para la población más vulnerable. En algunas ciudades del país se observa también la acumulación del riesgo en zonas de construcción formal y en otras de estratos altos, donde se revelan los problemas ambienta- les generados por las dinámicas de especulación del suelo y conflictos de uso en los procesos de suburbanización 2 . En Medellín, Cali y la Saba- na de Bogotá se han presentado emergencias en áreas de construcciones formales, dando a co- nocer que el riesgo se configura no sólo en los asentamientos de origen ilegal y sin técnicas adecuadas de construcción, sino también en aquellas urbanizaciones que no han obedecido a ningún tipo de planificación local ni regional y en las que ha primado más el deseo de benefi- cios económicos por parte de los propietarios de los terrenos, y no el de la planificación e inver- sión requerida para la adecuación e instalación de la infraestructura de servicios y equipamien- tos requeridos para adelantar construcciones en las áreas suburbanas. Los municipios en Colombia muestran una tendencia hacia el aumento en la ocurren- cia de desastres, aunque se identifican algunos casos donde se ha avanzado en una reducción considerable de sus impactos, e incluso en los índices de ocurrencia de dichos eventos. 2 Conocidos como los procesos de crecimiento de las ciudades, a través de los cuales se crean áreas suburbanas. Desde el punto de vista espacial, estas áreas son adyacentes a los espacios de edificación continua propiamente urbanos y suelen ser espacios de transición entre las ciudades y las zonas rurales, donde entran en competencia las funciones de ambas áreas. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas