Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 341

• Una normativa que reitere y precise la responsabilidad de protección física de las construcciones. Avanzar en una norma reglamentaria en la cual se indique que los Curadores Urbanos, al expedir las licencias o actos de autorización, exijan las normas técnicas de construcción, en los términos del art. 49 del Decreto 564 de 2006, y den cum- plimiento a las disposiciones previstas en la Ley 400 de 1997, en el Decreto 33 de 1998 y demás decretos reglamentarios. • Normas legales imperativas en relación a la protección financiera aplicable tanto al sector público como al privado. Evaluar los casos en los cuales se puede obligar a los particulares a definir estrategias de asegura- miento u otros mecanismos de protección financiera, similares a los existentes para las áreas comunes de la propiedad horizontal. • Modificación de la Ley Estatutaria sobre derechos y deberes de las personas frente a la reducción y el manejo del riesgo. Asignar al ciudadano el deber de conocer y manejar el riesgo al que está expuesto, debido a la probabilidad de ocurrencia de desastres por eventos de origen natural. Aclarar desde los normativo las formas y mecanismos de participación de los agentes privados en las distintas fases de la gestión del riesgo. El actual sistema prevé la intervención de los agentes privados en la gestión del riesgo, pero sin suficiente desarrollo y sin condiciones para su aplicabilidad. Esto podría incluir, entre otros, los siguientes elementos: • Obligaciones a cargo de los agentes privados y públicos en la fase preventiva, como las previstas en los arts. 8 y 9 del Decreto 919 de 1989, o frente a las consecuencias lesivas que, salvo el desarrollo parcial que ha tenido Bogotá, no han sido utilizadas. 316 • Modificaciones específicas en materia de ges- tión del riesgo en la Ley Estatutaria de Parti- cipación Ciudadana, teniendo en cuenta que toda persona debe “obrar conforme al prin- cipio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las per- sonas” (numeral 2, art. 95 de la Constitución). • Diseño e implementación de una estrate- gia entre el Estado y el sector asegurador, con la participación del privado, para for- talecer la penetración del aseguramiento en Colombia. Esto debe hacerse tanto para los particulares como para el sector privado. La estrategia podría incluir incentivos por parte del Estado, pero acudiendo a la responsabili- dad del gremio asegurador para aumentar la disponibilidad y oferta de productos. Promover e incentivar estrategias munici- pales y sectoriales para la generación de concien- cia y capacidades de la población para la gestión del riesgo. La sección 5.2 del presente capítulo da cuenta de cómo los niveles de conciencia y conoci- miento sobre alternativas para el manejo del ries- go están altamente relacionados con un manejo efectivo por parte de la comunidad; mientras que en lo sectorial, los bajos valores de percepción del manejo del riesgo se asocian con desconocimiento sobre las alternativas para hacerlo. Aprovechar la disposición de la ciudadanía para contribuir y ele- var la conciencia y el conocimiento, son medidas costo-efectivas para reducir el riesgo de la nación que el Estado puede implementar a través de: • Adelantar campañas de concientización, particularmente en aquellas ciudades con altos niveles de riesgo frente a fenómenos poco frecuentes, así como frente a los más recurrentes, para fortalecer la apropiación del tema. Aclarar la responsabilidad pú- blica y privada, evaluar la vulnerabilidad Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas