Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 316

5.1. LA NECESIDAD DE DEFINIR EL LÍMITE ENTRE LA RESPONSABILIDAD PÚBLICA Y LA PRIVADA Para hablar de las responsabilidades frente al riesgo de desastres es necesario entender la cons- trucción social del mismo. El riesgo corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los efectos de eventos físicos peligrosos en un período de tiempo específico, que finalmente se materializan en daños, dependiendo de la vulnerabilidad de los elementos expuestos (Ingeniar Ltda., 2011); por consiguiente, el ries- go de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad. Esta última se refiere a factores construidos por el hombre a través de los diferentes procesos de decisión frente a la ocu- pación del territorio, al diseño y las características técnicas de construcción que configuran el com- ponente físico de dicha ocupación; decisiones que se ven influidas por factores económicos, sociales, políticos, culturales, etc. De otro lado, la amenaza se refiere a la ocurrencia probable de un fenóme- no peligroso, que suele clasificarse como natural en eventos como sismos y erupciones volcánicas, donde no hay intervención humana directa o significativa; en cuanto a otros fenómenos, como inundaciones, deslizamientos y demás, son clasi- ficados como socionaturales, ya que en la mayoría de los casos son exacerbados por actividades an- trópicas como la deforestación, el mal manejo y uso del suelo o de aguas de escorrentía, como ya se ha visto en los capítulos anteriores. Cuando se toman decisiones frente a la reducción y el manejo del riesgo es funda- mental reconocer que siempre está implícito el concepto de riesgo aceptable. Entendido como aquel que se asume o tolera razonablemente en consideración a la probabilidad de su ocurrencia, al carácter limitado de los daños que pueden deri- varse o a la factibilidad de las medidas de preven- ción, mitigación, protección financiera, respuesta y recuperación. Bajo este concepto se toman de- cisiones, como las asumidas en las normas de sis- mo resistencia, donde se establecen parámetros de diseño para 500 años de período de retorno, en las que se considera que un evento puede tener el 10% de probabilidad de ser excedido durante los 50 años de vida útil de una edificación, de manera que no colapse y se asegure la protección de la vida, y que pueden existir ciertos niveles de daños aceptables. No obstante, en términos de percepción, es importante aclarar que la sismo resistencia no implica que la edificación sea “anti- sísmica”, pues no existen tales estructuras; lo que realmente se pretende es una reducción conside- rable de los efectos de los fenómenos. A pesar de la alta frecuencia con la que Colombia enfrenta desastres por eventos físi- cos peligrosos, no está claro todavía hasta dón- de va la responsabilidad pública y la privada en esta materia. Luego de la ocurrencia de un de- sastre, la mayoría de los afectados, desde las fami- lias de bajos ingresos que pierden sus viviendas hasta el sector productivo que sufre daños en su infraestructura o producción, esperan la reposi- ción de sus acervos, subsidios o incentivos tribu- tarios por parte del gobierno, desconociendo, en la mayoría de los casos, la responsabilidad en la construcción de su propio riesgo y las estrategias de prevención y reducción que pudieron haber adoptado antes del desastre. El gobierno colom- biano reciente ha respondido de manera diferen- te frente a las expectativas y exigencias luego de cada gran desastre, dejando en evidencia que no existe una política al respecto. Responsabilidad pública y privada en la gestión del riesgo de desastres 291