Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 303

de la normatividad existente, incluyendo los montos por los cuales están siendo asegurados los bienes, además de considerar nuevas normas sobre asuntos como el cubrimiento de empre- sas cuyas acciones se transan en la bolsa, con el objetivo de reducir el riesgo de impacto de los desastres en los mercados financieros y proteger el patrimonio de los accionistas, que pueden ser ciudadanos comunes. Hacer un seguimiento a las medidas to- madas para profundizar el seguro agropecuario de manera que se aumente el área asegurada. La sección 4.2.5 presenta las medidas históricas y las recientemente tomadas para promover el seguro en el sector agrícola en el país, que a la fecha registra menos del 1% del área cultivada bajo esta figura, a pesar de que el gremio es víc- tima recurrente de inundaciones, sequías o he- ladas. Es conveniente hacer un seguimiento a la receptividad de las medidas recientes de obligar el aseguramiento a los créditos de Finagro y pro- fundizar las campañas de concientización. Transferencia del riesgo público Existen varias maneras de ampliar la cobertura de aseguramiento de los activos públicos y de reducir los costos del instru- mento, aprovechando las economías de es- cala a partir del gran número de inmuebles. Actualmente el cumplimiento de la Ley 42 de 1993 en lo que respecta al aseguramiento de los bienes del Estado se hace inmueble por in- mueble, debido a que la Ley asigna la respon- sabilidad a los representantes de la entidad propietaria del inmueble. Este mecanismo es ineficiente porque no permite aprovechar los beneficios de la diversificación, los cuales se generarían por el agrupamiento de los riesgos de todas las edificaciones en una sola cartera, dando lugar a un menor costo de la cobertu- ra. En consecuencia, el aseguramiento de los 278 bienes públicos podría fortalecerse a través de: (i) diseñar una póliza colectiva para el ase- guramiento de las edificaciones públicas, (ii) solicitar al mercado asegurador un producto particular para el sector de infraestructura, y (iii) evaluar el establecimiento de un Vehículo Nacional de Reaseguramiento para reducir los costos del aseguramiento. Una alternativa interesante podría ser la reglamentación de una subcuenta dentro del Fondo de Contingencias de las Entidades Esta- tales, que funcione como un asegurador “cap- tive” de las entidades estatales, combinando retención y transferencia del riesgo para usar más eficientemente los recursos disponibles. Las diferentes entidades estatales contribuirían a dicho Fondo proporcionalmente a su riesgo individual, y se calcularía sobre bases actua- riales. Para mejorar la viabilidad financiera del Fondo, el Estado podría retener algunos de los riesgos, ya sea a través de una simple garantía o a través de una línea de crédito. Esto le permitiría incrementar sus reservas rápidamente. La promoción por parte del Gobierno Nacional de la adopción de esquemas muni- cipales de aseguramiento colectivo de vivien- da contribuiría a transferir a los entes locales parte del riesgo por el que hoy responden. Como incentivo para la adopción de estos es- quemas, el MHCP podría impulsar la creación de un pool de aseguramiento catastrófico para los municipios más grandes del país, ofrecien- do una línea de crédito que lo respalde (la cual ayudaría a incrementar la capacidad de reten- ción y, por ende, disminuir el costo de la trans- ferencia). Según Ghesquiere y Mahul (2010), el mecanismo reduciría los costos de asegura- miento de manera importante: (i) disminución del 7 al 10% de los costos administrativos por efecto de la prima recaudada a través del im- puesto predial, (ii) reducción entre el 15 y el 25% del costo de la prima por agrupación de Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas