Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 285

que es evaluado con un procedimiento estándar. Las gobernaciones y las CAR contribuyen con la formulación de los proyectos y aportan recursos de contrapartida que son indispensables, según los requerimientos de otorgamiento de subsidios. La mayor dificultad durante la reconstrucción radica en la identificación de las edificaciones afectadas y la valoración de los daños, la disponibilidad de predios con servicios públicos y de zonas de riesgo mitigable para reubicar a los damnificados. En el caso de eventos de gran magnitud, como por ejem- plo en el sismo del Eje Cafetero, se han adoptado arreglos institucionales particulares con políticas y mecanismos de intervención propios, en dicho caso el FOREC, que se encargó directamente de los proyectos de vivienda. Generalmente, el mon- to del subsidio o el tipo de apoyo que proporciona el gobierno y los beneficiarios no están claramen- te establecidos, como tampoco la metodología de evaluación de los daños, los responsables y los mecanismos de control y seguimiento; muestra de ello es que 6 meses después de la finalización del fenómeno de La Niña 2010 - 2011 no había una es- timación de los daños de vivienda, ni de los valores que el Gobierno Nacional asignó, ni los mecanis- mos utilizados (ver Tabla 2.5 del Capítulo 2 ) En el caso del sector de agua potable y saneamiento, las empresas prestadoras de servi- cios no participan en los CLOPAD, a excepción de las que trabajan en las ciudades capitales. Esto situación dificulta el accionar de los organis- mos operativos en casos de emergencia, tanto para los requerimientos de agua y saneamiento para las comunidades afectadas, como para identificar la distribución de los daños, estimar la afectación de la infraestructura de agua potable, alcantarillado y aseo, y definir las medidas que las autoridades de- ben tomar para el restablecimiento de los servicios. La ayuda humanitaria y la atención inmediata in- cluyen soluciones transitorias de distribución del recurso que pueden ser asumidas por los respon- sables de las redes de acueducto y alcantarillado o 260 por los organismos de asistencia humanitaria, de acuerdo con lo que se defina, dado que no existe actualmente un Plan Nacional de Emergencias en el que se encuentren protocolos y roles estableci- dos. Por ejemplo, durante el fenómeno de La Niña 2010-2011, la dotación temporal de agua potable fue coordinada por el Ministerio del Interior y Jus- ticia en concordancia con los CREPAD y los CLO- PAD respectivos, con recursos del Fondo Nacional de Calamidades. En los PDA se dispusieron más $61 mil millones para la rehabilitación de infraestruc- tura de acueducto y alcantarillado. La rehabilita- ción busca activar la prestación de los servicios y el restablecimiento del funcionamiento de las redes, por medio de reparaciones, obras rápidas y tareas como limpieza de las tuberías. Para la temporada de lluvias 2010-2011, en la mayoría de los PDA se destinaron recursos para enfrentar la emergencia, por un valor superior a $61 mil millones, con apor- tes tanto de los PDA como con el apoyo del Fon- do de Calamidades - Colombia Humanitaria. Los PDA específicamente se encargaron de filtrar las solicitudes de los municipios, evaluar su pertinen- cia y distribuir los montos disponibles. Adicional- mente, el Viceministerio de Agua y Saneamiento consolidó una base de datos de las necesidades de reconstrucción, a partir de reportes periódicos presentados por los gestores de los PDA, con el fin de diseñar el plan de reconstrucción total. En el sector salud, al momento de pre- sentarse una emergencia, teniendo en cuenta que el sistema actúa de manera descentraliza- da, los llamados a atender la población afec- tada son las instancias locales. La acción del MPS se orienta a fortalecer las redes territoriales para la prestación del servicio, por medio de la cofinanciación para la dotación de los equipos de comunicaciones 29 , el mejoramiento al centro 29 Sala de atención de crisis y plan de emergencias del MPS. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas