Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 197

atender, de una u otra forma, aspectos relaciona- dos con el territorio; sin embargo, la organiza- ción, la planificación y el control corresponden, con un alto grado de especificidad, a dependen- cias como las Secretarías de Planeación o de Gobierno y las oficinas que ejecutan obras pú- blicas. Para los municipios de categoría Espe- cial y categoría 1 considerados como casos de estudio, (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cúcuta; y Manizales) cuentan con oficinas y/o dependencias adscritas a la Alcaldía, encarga- das de coordinar las acciones de reducción y atención de emergencias y la actuación de los CLOPAD. No obstante, esto no es una genera- lidad para el país, y se presume que en los entes locales hay una concentración de acciones con carácter operativo y proteccionista, baja coor- dinación entre los agentes sociales del mismo nivel territorial y entre niveles superiores. En los municipios de categorías 2 al 6 los CLOPAD denotan una participación reducida o nula con otros procesos de planificación que necesaria- mente deben ser articulados a la gestión del riesgo (POT, PD, Agendas Ambientales, entre otros), agravados por la escasez de recursos técnicos, económicos y financieros. Casos como los de Bogotá, Medellín y Manizales muestran que la gestión del ries- go es el resultado de la acción conjunta en- tre diferentes agentes sociales a nivel local y regional. Las entidades técnico-científicas, la academia y otros actores sociales han aportado un trabajo articulado de prevención del riesgo y atención de desastres, desarrollando múlti- ples investigaciones y trabajos en torno al me- dio ambiente y la gestión del riesgo, apoyando procesos de monitoreo de amenazas, los siste- mas de alerta, y, en general, contribuyendo con conocimientos a escala detallada para la toma de decisiones (se destacan estudios de micro- zonificación sísmica, inundaciones y desliza- mientos en las grandes ciudades de Colombia, 172 y avances en estudios de vulnerabilidad física y escenarios de daños, por ejemplo, en Bogotá, Manizales, Cali, y Medellín). 3.2.4. Uso y efectividad de los instrumentos de la gestión pública y la gestión del riesgo en la administración local del territorio 3.2.4.1. Uso y efectividad de los instrumentos de política y planificación El POT es un instrumento fundamen- tal de la gestión pública, que guía al munici- pio en el uso y la ocupación del territorio; de ahí la importancia de su articulación con la gestión del riesgo con él. El POT se concreta a través de la definición de políticas y objeti- vos estratégicos, de un componente regulatorio sobre el uso y la ocupación del suelo (restric- ciones y condicionamientos), un componente programático que estructura programas y pro- yectos de inversión en diferentes horizontes de planificación para corregir el riesgo existente y evitar la generación de nuevos riesgos, y de una serie de instrumentos de gestión que permiten la implementación del Plan. En este contexto se establecen criterios para el desarrollo de activi- dades seguras acordes con la realidad de cada unidad territorial. Al respecto, los esfuerzos de ciudades como Bogotá y Manizales han permitido incorporar la gestión del riesgo en el POT. En el caso de Bogotá 5 se parte de un análisis detallado de amenazas y vulnerabilidades para 5 Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. Revisión 2003. Decreto 469 de 2003. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas