Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 196

Los factores generadores del riesgo de desastres obedecen a causas de naturaleza múltiple, no sólo asociados a la ocurrencia de eventos amenazantes, sino además a diversos factores de la dinámica económica y social, que han permitido su configuración y concentración. Las pérdidas por eventos desastrosos se están incrementando por el rápido aumento de la exposición en condiciones de vulnerabilidad de los elementos expuestos (población, infraes- tructura, bienes, servicios, etc.), situación que se visualiza de una manera más concreta en las grandes ciudades. Si bien en Colombia se hacen algunos esfuerzos por fortalecer sus condiciones sociales y económicas, al parecer no se alcanzan a compensar el rápido incremento de la exposi- ción y la vulnerabilidad poblacional ante diver- sos fenómenos potencialmente dañinos. Dadas las condiciones actuales, hay una exigencia por reconocer diferentes enfoques e instrumentos que se han aplicado con éxito en los entes terri- toriales, así como hacer una lectura crítica de errores del pasado, que permitan una mejoría real en la gestión del riesgo de desastres. 3.2.3. Agentes sociales en la generación y reducción de las condiciones de riesgo Se señala la existencia de actores que in- ciden en la generación de la problemática del riesgo de desastres en los niveles territoriales. Frente a los agentes sociales se identifican aque- llos que participan de manera directa e indirecta en la generación y acumulación de las condicio- nes de riesgo, sin considerar los efectos que és- tos puedan tener sobre la sociedad, bajo la forma de desastres (agentes generadores del riesgo), o aquellos que reducen o previenen la construcción de los escenarios de riesgo (agentes reguladores del riesgo) (Herzer & Gurevich, 1996), tenien- do en cuenta que en territorio se identifican y se traslapan ambas categorías. Entre los generadores de riesgo aparece el conjunto de agentes políticos, institucionales, privados y comunitarios que han actuado de manera permisiva, con intervenciones puntuales y desarticuladas, o incluso intenciona- les, en cuanto a la ocupación de zonas no urbani- zables (promotores de asentamientos informales, urbanizadores piratas, constructores). Igualmente, el cumplimiento o no de las funciones de planifi- cación, regulación y control a nivel local también puede ser un factor de incidencia para la configu- ración de condiciones de riesgo (siendo relevante el rol de las alcaldías con sus Secretarías de Planea- ción, las Curadurías Urbanas, los Concejos Mu- nicipales, las CAR y la misma población a través de los diferentes mecanismos de participación). Por otra parte, y aunque por razones ampliamen- te diferenciadas, se evidencia que la presión de las comunidades a través de las Juntas de Vivienda y de Acción Comunal establecen relaciones con los diferentes actores institucionales y políticos, bus- cando reivindicar sus derechos de vivienda, servi- cios y equipamiento urbano, lo que también puede incidir en las condiciones de riesgo cuando existe un desconocimiento de las formas de ocupación y de intervención del territorio. Adicionalmente, los conflictos de gobernanza en el manejo de los asentamientos informales constituyen uno de los mayores factores agravantes en la construcción de riesgos, siendo particular el caso de Medellín, el cual reporta las condiciones más críticas, donde los grupos armados juegan un papel crucial que explica en buena medida las dificultades de gober- nabilidad en las laderas de la ciudad. En los niveles locales hay diferencias en relación con los agentes sociales que intervie- nen en la prevención y regulación de las con- diciones de riesgo, denominados precisamente como agentes reguladores del riesgo. En la es- fera territorial todas las dependencias de las ad- ministraciones municipales están encargadas de Rol de la administración del territorio en la gestión del riesgo de desastres 171