Gestión del Riesgo en Colombia Gestion Riesgo Banco Mundial Colombia | Page 194

e instalación de la infraestructura de servicios y equipamientos requeridos para adelantar cons- trucciones en las áreas suburbanas. Se evidencia una relación causa-efecto entre la exclusión económica y social, y la existencia de asentamientos poblacionales en condiciones de subnormalidad y altamente vulnerables. En las ciudades colombianas se identifica un contexto de una elevada exposi- ción a diferentes fenómenos potencialmente peligrosos, donde progresivamente se ha avan- zado en la ocupación de zonas no aptas para garantizar un proceso sostenible de ocupación, condicionando a la población a altos niveles de amenaza. Sin embargo, adicional a los factores de exclusión espacial también se reconocen factores de exclusión económica y social, ha- biendo una correlación con la concentración de las condiciones de riesgo. Los entes territo- riales municipales deben responder a diferen- ciales en la calidad de vida, tanto en las zonas urbanas como en las rurales. Muchos de ellos no se encuentran preparados para atender las necesidades básicas de sus habitantes, en temas como la vivienda, el empleo, la cobertura de servicios públicos, la educación, la salud y el transporte. Indicadores como el de Necesida- des Básicas Insatisfechas (NBI) y el de Línea de Pobreza, o los niveles de hacinamiento, com- prueban estos argumentos. Asimismo, el déficit de vivienda, en términos de cantidad y calidad, se concentra en los estratos 1 y 2 4 , creando un círculo vicioso frente al acceso a vivienda para la población más vulnerable. Los municipios en Colombia mues- tran una tendencia hacia el aumento en la ocurrencia de desastres, aunque se identifi- can algunos casos donde se ha avanzando en una reducción considerable de sus impactos, e incluso en los índices de ocurrencia de di- chos eventos. Los factores biofísicos y geo- gráficos de los municipios que condicionan la susceptibilidad a ciertos tipos de amenazas, acompañados de dinámicas inadecuadas para la intervención del territorio, los asentamien- tos humanos marginales y la segregación social y económica, generan una multiplicidad de vulnerabilidades, que en la historia de las ciu- dades se han visto materializadas en eventos desastrosos. Casos como el de Cali, Medellín, Cúcuta o Barranquilla muestran que las con- diciones de riesgo en las ciudades se están acu- mulando y concretando en un mayor número de eventos y de concentración de daños. En los casos de Manizales y Bogotá, gracias a las intervenciones preventivas, correctivas y reac- tivas en gestión del riesgo, se han disminuido los impactos asociados a los desastres, donde la aplicación de diversas políticas e instrumen- tos han dado resultados positivos; sin embargo, existen niveles de riesgo que no han sido redu- cidos a niveles aceptables, y aún no se garantiza la desacumulación completa de las condiciones de riesgo. Las gráficas que se presentan a con- tinuación muestran el total de eventos en los casos de estudio, de acuerdo con el tipo de fe- nómeno en número y en porcentaje (Gráficas 3.3 y 3.4). Además, se muestra para cada caso de estudio los eventos registrados por el Sis- tema de Información Georeferenciado para la Prevención y Atención de Desastre (SIGPAD), del 2000 al 2010 (Gráfica 3.5). 4 “La estratificación socioeconómica en Colombia es una clasificación de inmuebles que se utiliza como instrumento de focalización geográfica para el cobro diferencial de los servicios públicos domiciliarios, en un esquema de subsidios cruzados a la demanda. Se han establecido his- tóricamente seis estratos identificados de acuerdo a las características de la vivienda y del entorno, como indicador indirecto de la capacidad económica de quienes los habitan” (http://www.dnp.gov.co/Portals/0/ archivos/documentos/DEPP/Evaluacion_Politicas_Publicas/Serie_ EPP10_Estratificacion_Socioeconomica.pdf). El estrato 1 es el de menor valor y el 6 el de mayor valor. Rol de la administración del territorio en la gestión del riesgo de desastres 169